ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ENDODONCIA
ÉPOCA DEL RESURGIMIENTO ENDODÓNCICO (1928-1936)
Investigadores tales como Callahan, Carl Grover, Coolidge, Fish y McLean, Okell y Elliot, Burchet y Burn, a través de pruebas radiográficas, bacteriológicas e histopatológicas, trataban de combatir los ideales de los radicales.
Las pruebas radiográficas comprobaron:
- La mala endodoncia que se practicaba en la época.
- Que era imposible realizar un tratamiento endodóncico sin el empleo de rayos X
- Que las lesiones periapicales desaparecían después de un tratamiento endodóncico bien orientado y realizado.

Las pruebas bacteriológicas comprobaron la presencia de bacterias y consiguientemente de la infección en la región periapical de los dientes despulpados.
Las pruebas histológicas raramente encontraron microorganismos, aun en el caso de lesiones periapicales, aunque encontraron, eso sí, señales de inflamación.
1928 HB Johnson de Atlanta limita su práctica a la endodoncia y acuña el término endodoncia con raíces griegas
1929 Carl Grove recomendaba obturar hasta la unión dentinocementaria. También clamó por la estandarización de los instrumentos.
1929 Balint Orban demostró evidencia microscópica en el sentido de que la pulpa tiene las mismas células que otros tejidos conectivos.
1931 Rickert y Dixon promovieron su "Teoría del estancamiento" en referencia a los conductos radiculares no obturados (Teoría del tubo hueco).
1933 EA Jasper desarrolló los conos de plata. |
 |
1935 Okell y Elliott encontró bacteremias en el 70% de los casos después de la extracción de "dientes con piorrea".
1936 Fish y McLean no encontraron bacteremias si el surco era primeramente cauterizado.
1936 Walker recomendó el uso de hipoclorito de sodio como un irrigante de los conductos.
1937 Logan mantenía que la presencia de microorganismos no implica infección.
ir a INICIO |