TECHNE
La primera persona en cuestionar el concepto teórico, tan profundamente intrincado, del conocimiento fue el filósofo británico Gilbert Ryle. En su libro The Concept of Mind, introduce el concepto de "saber como" y lo diferencia del concepto de "saber eso". "Saber como" es práctico por naturaleza e implica habilidad y la realización de ciertas acciones. Este concepto de conocimiento no sólo implica la capacidad de hacer las cosas, sino también la de entender qué es lo que se está haciendo. Para decir que una persona posee conocimiento práctico no es suficiente que produzca cosas por mera rutina o hábito. Debe "saber" qué está haciendo y ser capaz de discutir acerca del tema. La práctica debe estar combinada con la reflexión.
  
Sin duda, quien sabe realizar cierta actividad también tiene generalmente algún saber proposicional acerca de ella, sabe que esa actividad tiene tales o cuales características. Quien sepa manejar automóviles suele saber que no conviene frenar en el centro de una curva, que una carretera mojada puede hacer patinar el coche y cosas por el estilo; y sería difícil admitir que un perito en manejar computadoras no supiera cuáles son las características de los principales modelos. “Saber arreglárselas con x” puede implicar cierto “saber que x es tal o cual”. Pero la contraria es falsa; en muchos casos, “saber que x es tal o cual” no implica “saber arreglárselas con x”. Puedo saber muchas cosas sobre el manejo de un automóvil y no saber manejar, puedo saberlo todo sobre la natación y no saber nadar. Porque si bien la pericia en la realización práctica de una actividad da saberes sobre ella, estos saberes no implican la realización de la actividad práctica. Por otra parte, un “saber hacer...” puede ser una forma de comprobar un conocimiento, pero no se confunde con él. Si sé arreglármelas en las calles de Buenos Aires, muestro que conozco esa ciudad, si sé resolver ecuaciones compruebo mi conocimiento del álgebra, pero ni andar en las calles ni hacer operaciones son conocimientos. (Villoro, 129)

El origen del término techné está en el canon hipocrático (*) con Platón, Aristóteles e Isócrates. En realidad, el término techné fue un asunto de controversia en el pensamiento clásico. Platón, mayormente deseaba que techné describiera situaciones de cierto conocimiento, donde la teoría condujera a un conocimiento absoluto, o cierto o falso, una forma de pensamiento negro o blanco. La ortografía y las matemáticas pudieran ser ejemplos paradigmáticos de áreas con las cuales Platón coincidiría (aunque muchos matemáticos pudieran argumentarlo. (Schryer)
 
Otros pensadores como Aristóteles, Isócrates y los autores de los Tratados hipocráticos (Corpus hippocraticum) difirieron de Platón. No podían entender cómo unas fórmulas y reglas automáticamente se tradujeran en conocimiento verdadero.
Preferían regresar a significados anteriores de techné, un concepto aliado con "metis" o inteligencia sagaz. Así que veían el conocimiento práctico como un juego astuto de estrategias flexibles que podrían adaptarse a circunstancias diferentes. Para ellos el ejemplo paradigmático podría ser la navegación. Los navegantes, especialmente en la era anterior al compás y pronósticos meteorológicos, tenían que adaptar su conocimiento práctico a las cambiantes circunstancias. En otras palabras, se convertían en improvisadores experimentados.
 
Consecuentemente, a pesar de que techné fue traducida al la palabra latina arte, como en el "arte de la medicina", esta traducción fracasó en capturar la riqueza del término techne.
Techne significaba algo como una ciencia artística o prácticas artísticas científicas, que intentaban producir improvisadores experimentados capaces de adaptar su conocimiento práctico a circunstancias cambiantes.
-----------------------
* Los Tratados hipocráticos (Corpus hippocraticum) son un conjunto de unos cincuenta escritos médicos que abarcan más de mil páginas y que se han atribuido clásicamente a Hipócrates, el padre de la medicina contemporánea. Están escritos en dialecto jónico, y su gran heterogeneidad de estilo y teorías médicas han llevado a pensar que se trata de una compilación perteneciente a la "escuela hipocrática", más que a un solo hombre. La mayor parte de estos escritos fueron redactados entre los siglos V y IV a. C. Son una recopilación de los 70 escritos de Hipócrates realizada por sus discípulos. Actualmente se sabe muy poco de estos escritos, debido a que se perdieron en la historia y solo se conoce de su, existencia gracias a Sorano de Éfeso.
ir a INICIO |