UNAM
Ir a UNAM

Notas para el estudio de Endodoncia

PROFESOR DR. RICARDO RIVAS MUÑOZ
SEMESTRE LECTIVO 2013 - 1 / 2

FES Iztacala
 

APOYO ACADÉMICO POR ANTOLOGÍAS

UNIDAD 7: PATOLOGÍA PULPAR
4a. Sección: Clasificaciones de la enfermedad pulpar

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO
CONTENIDO DE LA UNIDAD
BIBLIOGRAFÍA DE ESTA UNIDAD
ARTÍCULOS CONSULTADOS
PALABRAS CLAVE
BACKANT . SIG NEXT
 
 
Instructivo para la navegación en este sitio
 

Escucha la lectura de esta página

Ve el video de esta página::
 
 

Glosario de Epónimos Odontoestomatológicos

nuevoVéalo Aquí

 
Contenido de la Unidad
 
 
Palabras clave:
 
 
GLOSARIO ENDODÓNTICO
 
 
Sitio espejo
 
 
ir a INICIOTOP
 
Primera publicación:
24-04-2000
Ultima revisión:
9-03-2021
 
 
   
 

PULPA CLÍNICAMENTE NORMAL García Aranda, 97

El término más apropiado para la clínica es “pulpa clínicamente normal”, que es equivalente a pulpa asintomática, pulpa vital o pulpa sana, de acuerdo con la Fac. de Odontología de la UNAM, en base al Consenso de la AAE.

La pulpa clínicamente normal se observa en un diente que no presenta ningún factor etiológico de las enfermedades pulpares y periapicales, como caries, fracturas, fisuras, restauraciones desajustadas ni lesiones en periápice, sino que se presenta asintomático, con respuesta apenas perceptible por el paciente a las pruebas de diagnóstico como la prueba del frío y la eléctrica, caracterizada por ser fugaz y localizada, sin respuesta generalmente al calor, a las percusiones,
palpación y masticación, y con apariencia radiográfica normal.

Castelucci, por su parte, añade que el diente asintomático con pulpa sana responde normalmente a las diferentes pruebas de vitalidad, a la percusión y palpación. Dicho diente no muestra signos radiográficos de obliteración del conducto por calcificaciones "asincrónicas" en comparación con la pulpa del diente adyacente, ni signos de resorción radicular, sino más bien, una lámina dura intacta y el espacio del ligamento periodontal normal a lo largo de la totalidad de la raíz.

La pulpa de un diente con ápice inmaduro, contenida dentro de las paredes dentinarias que todavía son delgadas está sana, como la pulpa de un paciente anciano cuyo conducto, debido al depósito contínuo de dentina secundaria por los odontoblastos, parece estar casi obliterado. Debido a la frecuencia tan alta de la falta absoluta de síntomatología que acompaña a las calcificaciones dentro de la pulpa, especialmente intracoronarias, pueden ser consideradas normales. (Castelucci, 139)

   

 

GUÍA DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO PARA PATOLOGÍAS PULPARES Y PERIAPICALES. VERSIÓN ADAPTADA Y ACTUALIZADA DEL “CONSENSUS CONFERENCE RECOMMENDED DIAGNOSTIC TERMINOLOGY”, PUBLICADO POR LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE ENDODONCIA (2009) Marroquin, 2015. De click sobre la imagen para ampliarla

 

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PULPARES

Importancia Rechenberg, 2020

No puede haber terapia sin diagnóstico. Es más, el diagnóstico está en el centro de la comunicación entre el proveedor de los elementos de la salud y el paciente. En el campo de la endodoncia, es esencial que el paciente sepa si su diente puede salvado, si puede presentar un riesgo a su salud, y por cuanto tiempo seguirá doliendo después del tratamiento. Para el dentista es importante poseer una correcta terminología diagnóstica que pueda orientarlo a un tratamiento correcto, para que los datos de los estudios clínicos existentes puedan ser relacionados con cada situación clínica específica.

Los términos diagnósticos describiendo los estados patológicos que pueden afectar a la pulpa dental y tejidos periapicales han estado basados tradicionalmente en que la histología puede revelar el verdadero estado de estos tejidos, a pesar de que la histología por naturaleza, sólo describe una situación en un momento específico y no el curso probable de una enfermedad que pueda continuar. Por consiguiente, los signos clínicos y síntomas, las pruebas diagnósticas clínicas que puedan llevarse a cabo y la imagenología radiográfica, han sido inevitablemente relacionados a la histología. Desafortunadamente, la relación entre los resultados clínicos y los histológicos han sido y son relativamente pobres, especialmente en el diagnóstico pulpar (Baume 1970, Dummer et al. 1980, Mejàre et al. 2012). Con el advenimiento de la odontología basada en evidencia, ha quedado más obvio que tiene poco sentido tratar de describir el estado tisular utilizando las características histológicas, que en cualquier caso en particular, desconocemos.

Como resultado, se han realizado intentos para utilizar lo que se sabe clínicamente cuando se enfrenta un diagnóstico del estado pulpar o periapical, que llevó a una variedad de clasificaciones y el uso de diferente terminología por autores, grupos y organizaciones tales como la OMS, IC-10 (Organización Mundial de la Salud, World Health Organization), la American Association of Endodontists (AAE). Hace algunos años (2009) la AAE tomó la iniciativa de conseguir un concenso global sobre la nomenclatura y terminología utilizada para las enfermedades pulpares y periapicales. Es interesante hacer notar que los términos propuestos por Morse et al en 1977, fueron incluidos en la clasificación resultante casi verbatim (adverbio latino que significa 'textualmente', 'palabra a palabra').

Se acepta que las clasificaciones netamente histopatológicas son importantes en la investigación científica y con fines académicos para entender los procesos reaccionales pulpares; por otra parte debe preferirse una clasificación clínica para ayudar al profesional a decidir con precisión el mejor tratamiento.

La mayoría de los autores clasifican las enfermedades pulpares en procesos inflamatorios o pulpitis, procesos regresivos y degenerativos o pulposis y muerte pulpar o necrosis.

Es interesante conocer las diversas clasificaciones publicadas durante los últimos años, compararlas y deducir cuál debe ser su aplicación práctica (Lasala, 62)

PULPALGIA (Ingle 6th.ed., 526)

Desde la primera edición de su texto Endodontics (1965), John I. Ingle introdujo el término pulpalgia (dolor pulpar). La pulpalgia tenía numerosas clasificaciones que describían el grado de severidad y el proceso patológico. Actualmente este término no es utilizado frecuentemente, sino los términos pulpitis reversible e irreversible son los aceptados como términos diagnósticos clínicos. Los dentista, sin embargo, tienen que tratar a pacientes que sufren de pulpalgia y tienen que entender el papel que juega el dolor pulpar.

El dolor pulpar (dolor de dientes) es el síntoma que lleva a los pacientes al consultorio dental. Se presenta de muchas formas, aumentando desde una molestia moderada a un gran dolor, luego desaparece, pero la pulpa quedará en peores condiciones. Histológicamente, la pulpa va desde normal hasta inflamada severamente hasta volverse totamente necrótica. Antes de abrir la pulpa, el dentista debe hacer un diagnóstico basado en los signos y síntomas con los que se presenta el paciente. En algunos casos, no será necesario ningún tratamiento, solo consejos y ánimo.

El dolor pulpar puede ser clasificado como hiperreactivo, agudo o crónico. Agudo y crónico se refieren a la cronología del dolor, no a su intensidad. La pulpalgia hiperreactiva también llamada dentina sensible, no es inflamatoria, y sin embargo una cantidad importante de pacientes se presentan con este estado, provocado por calor o frío, comidas ácidas o amargas, o al tocar el diente.

La pulpalgia incipiente rara vez es irreversible. Algunas pulpalgias moderadas son reversibles y otras irreversibles. Aquí es donde mcuhos errores diagnósticos se cometen. La pulpalgia incipiente es la molestia moderada que se experimenta desúes de la preparación cavitaria o de una corona o, en algunos pacientes, la caries incipiente. El dolor puede desaparecer en uno o dos días. Histológicamente, se encontraría un aumento marginal de leucocitos y algo de edema causando cierta presión. Cuando el edema cede, la molestia desaparece. Pero se todas formas causa que el paciente regrese para tranquilizarse y, por supuesto, la caries incipiente debe ser eliminada si es la causa.

La pulpalgia moderadamente aguda es un verdadero, pero tolerable, dolor de dientes; sin embargo, ahora existe una verdadera inflamación de la pulpa. Puede ser que la pulpa todavía no esté infectada con bacterias pero está reaccionando a sus toxinas ácidas. Los síntomas pueden fastidiar, pero son moderados y de corta duración. La pulpalgia puede ser espontánea pero mas frecuentemente es causada por un irritante como un líquido caliente o frío. Los analgésicos suaves pueden controlar el dolor pero la condición pulpar sigue siendo reversible. Si las bacterias ya infectaron la pulpa, el dolor será más intenso y con una duración mayor una vez que se presenta. Las pruebas térmicas provocarán un dolor persistente, apuntando hacia la pulpitis irreversible. Esperar "para ver si se quita", puede llevar al siguiente nivel de pulpalgia, un dolor insoportable.

Se ha vuelto irreversible. El paciente puede estar en una exquisita agonía, a punto de la histeria. Frecuentemente, el dolor se aliviará momentáneamente con hielo o agua fría. Histológicamente, la pulpa corona está necrótica y se ha formado gas, causando la presión que puede ser mejorada con el frío. La extirpación pulpar inmediata está indicada.

La pulpalgia crónica está asociada a la pulpitis irreversible. El dolor no es severo y algunos pacientes lo han tolerado por meses o hasta años, recurriendo a los analgésicos. Puede ser que ni siquiera tengan síntomas notables. Eventualmente, el diente puede doler por la noche. Radiográficamente, puede haber resorción radicular y osteitis condensante en el hueso alveolar. Las pruebas diagnósticas pueden ser erráticas. Generalmente no hay pulpalgia en la necrosis pulpar total, puesto que el tejido pulpar incluyendo los nervios sensitivos están destruídos.

 

ir a INICIOTOP

 

 

hits counter

 
CONTENIDO GENERAL DEL CURSO
CONTENIDO DE LA UNIDAD
BIBLIOGRAFÍA DE ESTA UNIDAD
ARTÍCULOS CONSULTADOS
PALABRAS CLAVE
BACKANT . SIG NEXT
     
Estás en territorio PUMA
dr.ricardo.rivas@gmail.com
     
                                                                                                                                               powered by FreeFind
©2008 Diseño: RRM