PASTAS REABSORBIBLES.
Así como los cementos selladores son considerados como no reabsorbibles (acaso lo son a largo plazo y sólo cuando han rebasado el foramen apical) y están destinados a obturar el conducto de manera estable y permanente, el grupo de pastas reabsorbibles constituye un grupo mixto de medicación temporal y de eventual obturación de conductos, cuyos componentes se resorben en un plazo mayor o menor, especialmente cuando han rebasado el foramen apical. Las pastas reabsorbibles están destinadas a actuar en el ápice o más allá, tanto como antisépticas como para estimular la reparación que deberá seguir a su resorción. (Lasala, 377)
PASTAS ANTISÉPTICAS (Goldberg, F. pág. 61)
De acuerdo con la velocidad de reabsorción pueden ser divididas en pastas rápidamente reabsorbibles (Pasta de Walkhoff, KRI 1) y lentamente reabsorbibles (pasta de Maisto)
Pasta de Walkhoff
Yodoformo |
|
60 partes |
Paraclorofenol |
45% |
40 partes |
Alcanfor |
49% |
Mentol |
6% |
Pasta de Walkhoff |
KRI 1 |
Vitapex |
 |
 |
 |
Pasta de MAISTO
Óxido de zinc |
14 gr |
Yodoformo |
42 gr |
Timol |
2 gr |
Clorofenol alcanforado |
3 cc |
Lanolina anhidra |
0.5 gr |
El yodoformo, componente principal de estas pastas, se presenta como un polvo o cristales color amarillo limón. Por su alto peso atómico (126.92) es intensamente radiopaco. Contiene yodo (96.7%), poco soluble en agua y soluble en alcohol y éter.
Sus objetivos son:
- acción antiséptica tanto dentro del conducto como en la zona patológica periapical.
- estimular la cicatrización y el proceso de reparación del ápice y de los tejidos conjuntivos periapicales.
- conocer mediante radiografías de contraste seriados la forma, topografía, penetrabilidad y relaciones de la lesión y la capacidad de resorber cuerpos extraños.
Pastas alcalinas al hidróxido de calcio (Goldberg, F. pág. 61)
El hidróxido de calcio fue introducido por Hermann en el campo odontológico en 1920.
La pasta de hidróxido de calcio que sobrepasa el ápice, después de una breve acción cáustica, es rápidamente resorbida, dejando un potencial estimulo de reparación en los tejidos conjuntivos periapicales. Dado que no es suficientemente radiopaco, en algunos preparados le han sido agregados ciertos productos para su visualización radiográfica:yodoformo, estroncio, sulfato de bario, etc.
Con el transcurso del tiempo le han adicionado al hidróxido de calcio distintas sustancias a fin de mejorar sus características.
Son numerosos los preparados comerciales que contienen hidróxido de calcio como componente:
Hermann (1935) Calxyl. Composición según Castagnola
Hidróxido de calcio |
Bicarbonato de sodio |
Cloruro de potasio |
Cloruro de calcio |
Cloruro de sodio |
Estroncio (radiopacador) |
Dycal (L.D. Caulk Co.)
Base
Sulfato de calcio |
31.4% |
Dióxido de titanio |
13.8% |
Tungsteno de calcio |
15.2% |
Glicol salicilato base |
36.6% |
Catalizador
Hidróxido de calcio |
51% |
Óxido de zinc |
9.23% |
Estearato de zinc |
0.29% |
Etilene toluene sulfonamida |
39..5% |
Pulpdent (Pulpdent Co. of America)
Hidróxido de calcio |
52.5% |
Suspensión en una solución acuosa de metilcelulosa |
Hypo-cal (Ellman Dental Mgf. Co. Inc.)
Hidróxido de calcio |
45% |
Sulfato de bario |
5% |
Hidroxietil celulosa |
2% |
Agua |
48% |
Calxyl |
Dycal |
Pulpdent |
Hypo-Cal |
 |
 |
 |
 |
Las pastas de hidróxido de calcio tienen actualmente numerosas aplicaciones:
- control del exudado.
- como obturación temporaria en grandes lesiones periapicales.
- como agente bactericida entre sesiones operatorias.
- en reabsorciones apicales resultantes de procesos crónicos.
- en reabsorciones externas debidas a traumas, luxaciones o reimplantes.
- en reabsorciones internas próximas al ápice.
- en reabsorciones mixtas (internas-externas) comunicadas.
- en perforaciones.
- como tratamiento de fracturas transversales, especialmente donde ha habido reabsorción entre ambos trozos.
- como tratamiento de ápices inmaduros.
ir a INICIO |