DIENTES INFERIORES
INCISIVOS CENTRALES Y LATERALES INFERIORES (Ingle 5, 436)
La vista lingual radiográfica revelará:
- La reducida anchura mesiodistal de la cavidad pulpar
- La curvatura apico-distal el 23% de las veces
- Inclinación del diente mesio-axial en el central de 2º y en el lateral de 17º
Detalles morfológicos no visibles en la radiografía:
- Presencia de hombro labial en el punto en que se unen la cámara y el conducto
- Gran extensión labiolingual de la pulpa
- Angulación linguo-axial de 20º del diente
En el corte transversal a nivel cervical la pulpa es más ancha en dimensión labio-lingual y se va tornando más redonda a medida que se va más hacia el tercio apical
Longitud promedio: |
|
Incisivo Central |
Incisivo Lateral |
21.5 mm. |
22.4 mm. |
Conductos: |
|
|
|
Incisivo central |
Incisivo lateral |
Un conducto con un agujero |
70.1% |
56.9% |
Dos conductos un agujero |
23.4% |
14.7% |
Dos conductos dos agujeros |
6.5% |
29.4% |
Conductos laterales |
5.2% |
13.9% |
Curvatura radicular: |
|
Recto: |
60% |
Curva distal: |
23% |
Curva mesial: |
0% |
Curva labial: |
13% |
Curva lingual |
0% |
Edad media de erupción: 6 a 8 años
Edad media de la calcificación: 9 a 10 años
Cámara pulpar: Presenta características morfológicas similares a las de su homólogo superior (ver aquí), aunque con dimensiones mucho menores. (Leonardo 384)
Conducto radicular: la raíz del incisivo central inferior presenta un acentuado achatamiento en el sentido mesiodistal; su conducto radicular similar al aspecto externo de la raíz es también pronunciadamente achatado en ese mismo sentido. Sin embargo, longitudinalmente, en sentido vestíbulolingual ese conducto es amplio en su porción media, en la que, la presencia de septos de dentina frecuentemente determinan la bifurcación del conducto. (Leonardo 384)
Consecuencias clínicas de la anatomía pulpar para un tratamiento endodóntico favorable Cohen 9, 216
- A menudo hay un puente de dentina en la cámara pulpar que la divide en dos conductos, siendo necesario, en este caso, tratar por separado los dos conductos. Generalmente ambos conductos se unen y terminan en un agujero apical común, aunque en algunos casos quedan como conductos separados.
- Como en los incisivos superiores, aquí también se encuentra a menudo un hombro lingual; en este caso el peligro es que el hombro suele tapar el segundo conducto que se halla justo debajo de él.
- El contorno es más ampilio en sentido vestíbulolingual y es de forma oval.
- Un estudio encontró relación entre el tamaño de la corona, (expresado como índice MD / VL), y la frecuencia de conductos radiculares bífidos. Los conductos radiculares dobles son más frecuentes en los dientes con un índice más pequeño.
- Debido a su pequeño tamaño y a su anatomía interna, pueden ser los dientes que planteen más dificultad para preparar las cavidades de acceso.
- La forma del contorno externo puede ser triangular u oval, dependiendo de la prominencia de los cuernos pulpares mesial y distal. Cuando es triangular, la base incisal es corta y las ramas mesial y distal son largas en sentido incisogingival, lo que crea un triángulo comprimido y alargado. Sin cuernos pulpares prominentes, la forma del contorno externo es oval también estrecha en sentido mesiodistal y larga en sentido incisogingival.

Explicación de la imagen anterior:
- Vista vestibular de un incisivo recién calcificado con pulpa grande
- Vista mesial del mismo diente
- Cortes transversales a tres niveles: tercio apical, tercio medio y tercio cervical
- Es necesaria una preparación coronal grande, triangular y con forma de embudo para el desbridamiento adecuado de la pulpa (La pulpa se "proyecta" al fondo). Adviértase la extención biselada hacia la parte incisal, que llevará la preparación en sentido labial, acercándola así al eje central. La extensión incisal favorece el acceso de los instrumentos y los materiales de obturación que se utilizan en el tercio apical del conducto.
- Vista vestibular en un incisivo adulto, con formación extensa de dentina secundaria
- Vista mesial del mismo diente
- Cortes transversales a tres niveles: tercio apical, tercio medio y tercio cervical
- Una preparación coronaria ovoide en forma de embudo permite el acceso adecuado al conducto radicular. La cavidad "adulta" es angosta en sentido mesiodistal, pero tan grande en la dimensión incisogingival como la preparación en un diente joven. Esta extensión incisal biselada llevará la preparación más cerca del eje central. El borde incisal puede incluso invadirse. Esto también permitirá un mejor acceso a los dos conductos y al tercio apical curvo. La extensión lingual ideal y el mejor acceso a menudo permiten descubrir el segundo conducto.
ir a INICIO |