PRIMER MOLAR INFERIOR (Ingle 5, 470)

La vista lingual radiográfica revelará:
- La gran cámara pulpar
- Raíces mesial y distal, que al parecer, contienen un conducto.
- Raíz distal vertical en el 74% de las veces.
- Curvatura de la raíz mesial en el 84% de las veces.
- Inclinación disto-axial del diente.
Detalles morfológicos no visibles en la radiografía:
- Una sola raíz mesial con dos conductos y una sola raíz distal con uno o dos conductos.
- Inclinación buco-axial de las raíces de –58º
Estos factores ocultos afectarán tamaño, forma e inclinación de la preparación final.
A nivel cervical la pulpa es enorme en los dientes jóvenes y más reducida en dientes seniles por formación de dentina secundaria. La cámara es cuadrangular y el piso se aprecian líneas que unen los orificios de entrada a los conductos que contrastan con las paredes blancas.
Los conductos son casi redondos en su circunferencia en el tercio apical.
Longitud promedio: |
|
Mesial |
Distal |
20.9 mm. |
20.9 mm. |
Raíces: |
|
Dos raíces |
97.8% |
Tres raíces |
2.2.% |
Conductos: |
|
Dos conductos |
6.7% |
Tres conductos |
64.4% |
Cuatro conductos |
28.9 |
Conductos:
Mesial |
Distal |
Dos conductos y un agujero apical 40.5% |
Un conducto 71.1% |
Dos conductos y dos agujeros apicales 59.5% |
Dos conductos 28.9%
con Un agujero 61.5%
con Dos agujeros 38.5% |
Curvatura de las raíces: |
|
|
Dirección |
Mesial |
Distal |
Recta |
18% |
74% |
Curva distal |
84% |
21% |
Curva mesial |
0 |
5% |
Curva vestibular |
0 |
0 |
Curva lingual |
0 |
0 |
Cámara pulpar: Tiene una forma más o menos cúbica, aunque con tendencia a ser triangular a medida que nos aproximamos al piso. El techo presenta tantas convexidades cuantas son las cúspides, por lo tanto, tres vestibulares y dos linguales. La pared mesial, acentuadamente convexa, dificulta muchas veces la localización de los conductos mesiales. Durante el acceso coronal es preciso remover esta convexidad, por medio de lo que se llama "forma de conveniencia"(ver aquí). que se realiza con instrumentos y fresas especiales. Al corte transversal de la porción del cuello de este diente nos muestra que el piso tiene forma triangular con el vértice hacia distal donde se encuentra el orificio de entrada del conducto distal. Su base mayor, orientada hacia mesial presenta en sus ángulos concavidades que corresponden a los orificios de entrada de los conductos radiculares, o sea, el mesiovestibular debajo de la cúspide correspondiente y el mesiolingual que corresponde aproximadamente al surco central. (Leonardo 392)
Conducto radicular: presenta dos raíces perfectamente diferenciadas y separadas en la gran mayoría de los casos. Excepcionalmente puede haber una tercera raíz separada a la altura distolingual. (Leonardo 393)
Conducto distal: presenta abertura en forma de infundíbulo, frecuentemente achatada en sentido mesiodistal, amplio diámetro, largo y recto en el 73.54% de los casos y con una desviación hacia distal en el 10.5% de los casos. Esta desviación no ofrece dificultades técnicas de tratamiento porque la tendencia del instrumento es la de dirigirse hacia esa dirección. El instrumento en su interior quedará con el mango inclinado hacia mesial. (Leonardo 393)
Conductos mesiales: los conductos mesiovestibular y mesiolingual son únicos, atrésicos, largos y redondos. La curvatura hacia distal en el 79% de los casos, así como la acentuada convexidad de la pared mesial de la cámara pulpar, dificultan mucho la instrumentación. En el tercio cervical la trayectoria de esos conductos es de distal hacia mesial y en el tercio medio o apical, la curvatura es de mesial hacia distal. Esta trayectoria, denominada "doble curvatura" requiere la realización del limado o desgaste anticurvatura que se describe en otro capítulo. (Leonardo 393)
Consecuencias clínicas de la anatomía pulpar para un tratamiento endodóntico favorable (Cohen 9, 225)
- Quizá debido a que es el primero en erupcionar entre los dientes posteriores permanentes, el primer molar inferior es el diente que requiere con más frecuencia tratamiento de conductos radiculares. Muchas veces se ha sometido a una gran restauración, y debe soportar fuerzas de oclusión intensas; por lo tanto, la cámara pulpar se encuentra muchas veces retraída o está calcificada.
- Suele tener dos raíces, pero en ocasiones tiene tres, con dos o tres conductos en la raíz mesial y uno dos o tres conductos en la raíz distal
- Los conductos de la raíz mesial son mesiovestibular MV y mesiolingual ML, a veces existe un conducto mesiocentral MC, en el surco de desarrollo entre los conductos MV y ML
- Los conductos de la raíz distal son el conducto distal D (si sólo existe un conducto) y los conductos distovestibular DV y distolingual DL y distal central DC (si existen varios conductos)
- Cuando hay dos conductos distales, estos suelen terminar en un orificio distal grande donde es difícil distinguirlos. Si una lima número 25 no alcanza todo su largo, entonces es muy probable que haya dos conductos distales
- Los orificios de todos los conductos suelen estar localizados en los dos tercios mesiales de la corona y el suelo de la cámara pulpar es aproximadamente trapezoidal o romboidal.
- De modo habitual existen cuatro cuernos pulpares (MV, ML, DV y DL)
- La presencia de dos raíces distales separadas es rara pero existe. En tales casos la raíz DL es más pequeña que la DV y suele ser más curva

Explicación de la imagen anterior:
- Vista vestibular de un primer molar inferior recién calcificado con pulpa grande
- Vista mesial del mismo diente
- Cortes transversales a tres niveles: tercio apical, tercio medio y tercio cervical
- Vista distal del mismo diente
- Vista vestibular en un primer molar inferior adulto, con formación extensa de dentina secundaria
- Vista mesial del mismo diente
- Cortes transversales a tres niveles: tercio apical, tercio medio y tercio cervical
- Vista distal del mismo diente
- La forma de contorno romboidal relfeja la anatomía de la cámara pulpar. Tanto la pared mesial como la distal están inclinadas en sentido mesial. La exploración adicional indicará un cuarto conducto en la raíz distal
ir a INICIO |