SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR (Ingle 5, 454)
La vista lingual radiográfica revelará:
- La reducida anchura mesiodistal de la cavidad pulpar
- Curvatura apico-distal en el 40% de las veces.
- Inclinación disto-axial de 10º del diente
- Bifurcación o trifurcación
Detalles morfológicos no visibles en la radiografía:
- Altura de los cuernos pulpares
- Cámara pulpar ovoide mayor en sentido vestíbulo-palatino a manera de listón
- Bifurcación o trifurcación
- Angulación buco-axial de 34º del diente
- A nivel apical los conductos se hacen progresivamente más circulares.
Al corte transversal la pulpa en grande muy ancha en dirección vestíbulo-lingual en el tercio cervical, mientras que a nivel del tercio apical suele ser de forma redonda.
Longitud promedio del diente: 21.4 mm.
Conductos: |
|
Un solo conducto con un agujero apical |
85.5% |
Dos conductos con un agujero apical |
1.5% |
Dos conductos con dos agujeros apicales |
11.5% |
Tres conductos |
0.5% |
Curvatura radicular: |
|
Recto: |
39% |
Curva distal: |
40% |
Curva mesial: |
0% |
Curva bucal: |
10% |
Curva lingual |
3% |
Curva en bayoneta |
7% |
Curva en la trifucación |
1% |
Cámara pulpar: Las cámaras pulpares de los primeros y segundos premolares son similares. El techo presenta dos concavidades que corresponden a las cúspides (vestibular y lingual), siendo la vestibular mucho más pronunciada, principalmente en los jóvenes. Esta proyección de la cúspide vestibular hace que la cara oclusal de los premolares inferiores esté posicionada como "dada vuelta hacia la lengua". Esta disposición influye mucho durante el acceso coronal, en la que se debe incluir el declive lingual de la cúspide vestibular. (Leonardo 389)
Conducto radicular: El conducto radicular del segundo premolar inferior tiene la forma semenjante al primero, (ver aquí) aunque es más grande y menos achatado en sentido mesiodistal. (Leonardo 389)
Consecuencias clínicas de la anatomía pulpar para un tratamiento endodóntico favorable (Cohen 9, 223)
- La anatomía es casi idéntica a la del primer premolar con sus múltiples variaciones. Por fortuna estas variaciones son menos frecuentes
- El cuerno pulpar lingual es mayor que en el primer premolar
- Puede tener dos, tres y hasta cuatro conductos
- La forma de la cavidad varía por lo menos en dos aspectos comparada con su anatomía externa:
- Debido a que la corona tiene, típicamente, una menor inclinación lingual, se necesita menos extensión, hasta la inclinación de la cúspide vestibular para conseguir el acceso en línea recta
- La mitad lingual del diente está más desarrollada, y por lo tanto, la extensión del acceso lingual llega, en los casos típicos, a la mitad del camino de la inclinacion de la cúspide lingual

Explicación de la imagen anterior:
- Vista vestibular de un segundo premolar inferior recién calcificado con pulpa grande
- Vista mesial del mismo diente
- Cortes transversales a tres niveles: tercio apical, tercio medio y tercio cervical
- La preparación ovoide permite el desbridamiento de toda la cámara pulpar, forma un embudo hacia la porción media y ovoide del conducto y es lo bastante grande en dirección vestíbulolingual para permitir el paso de los instrumentos.
- Vista vestibular en un segundo premolar inferior adulto, con formación extensa de dentina secundaria
- Vista mesial del mismo diente
- Cortes transversales a tres niveles: tercio apical, tercio medio y tercio cervical
- La preparación ovoide de la corona con forma de embudo y está sesgada hacia la parte mesial, lo que proporciona espacio suficiente para permitir el paso de los instrumentos.
ir a INICIO |