Está usted en la primera página de la esta Unidad
Como en todas las páginas de estas NOTAS DE ENDODONCIA, para avanzar a otro tema tiene varias posibilidades:
- Si desea avanzar a otra sección dentro de la misma Unidad, utilice el Contenido de la Unidad en la columna izquierda de esta página
- Si lo que quiere es avanzar a la sección inmediata anterior o siguiente utilice las flechas
ANT . SIG 
- Si lo que busca es otra Unidad Temática u otra sección utilice la barra azul que está al principio y al final de cada página
- Para encontrar un concepto específico en este sitio de Endodoncia utilice el buscador al final de cada página
|
GENERALIDADES
Conceptos
Hace más de 50 años, Schilder (1967) introdujo el concepto de "limpieza y conformación". La mayor parte de los problemas de obturación del conducto son en realidad problemas de la limpieza y conformación. La limpieza se refiere a la remoción de todo el contenido del sistema de conductos radiculares. La conformación se refiere a una cavidad de una forma específica.
Después de determinar la longitud real de trabajo por medio de la conductometría, el paso siguiente es la remoción de la pulpa. La pulpectomía es la remoción completa de la pulpa dental. Pulpotomía es la remocion sólo de la porción cameral de la pulpa dental. Pulpectomía vital (o biopulpectomía) se refiere a la remoción del órgano pulpar ya sea en estado de salud o cuando está afectada por alguna enfermedad pulpar, excepto por necrosis. En el caso de una pulpa con necrosis, hablamos de pulpectomía no vital. Cuando la pulpa ha recibido un tratamiento por el que se produce necrosis pulpar, hablamos de necropulpectomía. Leonardo denomina necropulpectomía a la neutralización/remoción de los productos de la descomposición pulpar. (Leonardo, 531)
Kronfeld observó que el acto de la pulpectomía vital, cuando se realiza con el tiranervios, además de crear una herida por laceración, también ocasiona diferentes grados de ruptura de la pulpa directamente relacionados con la morfología del conducto. En conductos radiculares amplios y principalmente cuando los forámenes coinciden con el ápice, puede ocurrir la ruptura de los tejidos en el periodonto apical, con el daño y hemorragia correspondientes. El proceso de reparación se realiza mejor cuando se corta la pulpa en lugar de extirparla. (Leonardo, 532). Como ya se indicó en la Sección correspondiente en la Unidad sobre Instrumental Especializado, el uso de los tiranervios para la pulpotomía, es muy limitado actualmente, pero son útiles para remover puntas de papel o torundas de algodón colocadas muy profundamente en el conducto.
Leonardo sugiere el uso de limas tipo hedstrom para conductos amplios y para conductos delgados o atrésicos, la remoción se realiza simultáneamente con los actos de ensanchado y limado, lo que denomina remoción pulpar por fragmentación. (Leonardo, 532)
La preparación biomecánica consiste en procurar obtener un acceso directo o franco al límite CDC a través de la cámara pulpar y el conducto dentinario, preparando una forma conveniente para una completa desinfección y una fácil y perfecta obturación, respetando el conducto cementario, zona que ya no corresponde al endodoncista.
La palabra biomecánica fue introducida en la terminología odontológica durante la 11 Convención Internacional de Endodoncia realizada en la Universidad de Pensilvania (Filadelfia) en 1953 para designar al conjunto de intervenciones técnicas para la preparación de los conductos radiculares, en sustitución de los términos que anteriormente se usaban. Se le denominó biomecánica porque cuando se realiza dicho acto operatorio deben tenerse siempre en mente los principios y exigencias biológicas que rigen el tratamiento endodóntico.
La limpieza del conducto involucra tanto la remoción del contenido pulpar (con tiranervios, limas o fresas especiales) y la irrigación. Estos dos procesos son utilizados alternadamente durante todo el proceso de la preparación biomecánica, pero se estudiarán por separado con fines didácticos solamente.
ir a INICIO |