CONCEPTOS ACTUALES DE LA ENDODONCIA
La asignatura de endodoncia es de vital importancia para los estudiantes de la licenciatura de Cirujano Dentista por varias razones:
1. Fundamento clínico: Proporciona los conocimientos esenciales para diagnosticar y tratar enfermedades de la pulpa dental y tejidos perirradiculares, que son problemas comunes en la práctica odontológica.
2. Preservación dental: Enseña técnicas para salvar dientes que de otro modo podrían perderse, lo que es crucial para mantener la función masticatoria y la estética del paciente.
3. Actualización constante: Los conceptos actuales de endodoncia reflejan los avances en tecnología, materiales y técnicas, permitiendo a los futuros dentistas ofrecer tratamientos más efectivos y menos invasivos.
4. Manejo del dolor: Desarrolla habilidades para aliviar el dolor dental agudo, una de las principales razones por las que los pacientes buscan atención dental urgente.
5. Competencia profesional: El dominio de la endodoncia moderna es esencial para ser un profesional competitivo en el campo de la odontología.
6. Base para especialización: Sienta las bases para quienes deseen especializarse en endodoncia en el futuro.
7. Integración con otras áreas: Los conocimientos de endodoncia se relacionan con otras áreas de la odontología, como la periodoncia y la rehabilitación protésica, promoviendo un enfoque integral del cuidado dental.
8. Mejora en el pronóstico: El conocimiento actualizado permite realizar tratamientos más predecibles y con mejores tasas de éxito a largo plazo.
9. Ética profesional: Fomenta la toma de decisiones éticas sobre cuándo intentar salvar un diente y cuándo considerar otras opciones de tratamiento.
10. Satisfacción del paciente: Los tratamientos endodónticos exitosos pueden mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes.
Relación de la endodoncia con las demás especialidades
La endodoncia se ha convertido en un complemento total e indispensable de las restantes disciplinas dentales: de hecho es difícil imaginar la práctica de la periodoncia y de la odontología restauradora (prótesis, operatoria dental, etc.) sin el aporte de la endodoncia.

Las relaciones entre las enfermedades pulpares y periodontales ocurren a través de las íntimas conexiones anatómicas y vasculares que existen entre la pulpa y el periodonto. Los transtornos de la pulpa dental y el periodonto son causantes de más del 50% de la mortalidad del diente. Su diagnóstico a menudo es problemático puesto que estas enfermedades se han estudiado sobre todo como entidades separadas y en realidad cada una puede estimular la presencia de características clínicas de la otra.
El tejido pulpar muere por degeneración tras numerosas agresiones, como la caries, procedimientos de restauración, lesiones químicas y térmicas, traumatismos y patología periodontal. Cuando los productos de la degeneración pulpar llegan al periodonto, pueden aparecer rápidamente unas respuestas inflamatorias caracterizadas por pérdida de hueso, movilidad de los dientes y en ocasiones, formación de trayectos fistulosos. Si ocurre junto con una extensión de la inflamación hacia la cresta, aparece una periodontitis retrógrada o bien se forma una bolsa inversa.
Por el contrario, la enfermedad periodontal es una patología lentamente progresiva que puede tener un efecto atrófico gradual sobre la pulpa dental. Además, los tratamientos periodontales, la aplicación local de preparados y la lesión de encías o de la herida pueden acelerar la aparición de la inflamación pulpar y provocar una patología interrelacionada. (Cohen 9, 661)
El objetivo de la endodoncia y la posterior reconstrucción es mantener los dientes naturales con la máxima función y con una estética satisfactoria. La restauración de los dientes tratados endodónticamente reemplaza la estructura dentaria perdida, mantiene la función y la estética y protege frente a las fracturas y la infección. El éxito clínico a largo plazo depende de la adecuada integración tanto de la disciplina endodóncica como de la integración de la restauración. (Cohen 9, 799)
Uno de los objetivos principales de la odontología pediátrica es el mantenimiento del espacio en la arcada. Una pérdida prematura de los dientes temporales puede provocar alteraciones de su longitud, con la aparición de una migración mesial de los dientes permanentes y la consiguiente maloclusión. Siempre que sea posible, los dientes con afectación pulpar deben conservarse en la arcada dental convenientemente tratados para que puedan recuperar su función. (Cohen 9, 836)
Debido al crecimiento demográfico del envejecimiento en la población y el aumento de las expectativas de vida del paciente, en los servicios estomatológicos se produce una mayor demanda de procedimientos endodónticos en la población anciana. Los cambios dimensionales, estructurales y funcionales que se producen en el complejo dentino pulpar producto del envejecimiento tienen implicación directa en la terapia endodóntica. Las consideraciones endodónticas en los pacientes geriátricos son las mismas que se deben tener en cuenta en las personas jóvenes con algunas diferencias. Estas diferencias radican en el aspecto biológico, médico y psicológico, así como en las complicaciones del tratamiento endodóntico en sí.
ir a INICIO |