UNAM
Ir a UNAM

Notas para el estudio de Endodoncia

PROFESOR DR. RICARDO RIVAS MUÑOZ
SEMESTRE LECTIVO 2013 - 1 / 2

FES Iztacala
 

APOYO ACADÉMICO POR ANTOLOGÍAS

UNIDAD 4: INSTRUMENTAL ESPECIALIZADO EN ENDODONCIA
2a. Sección: Estandarización

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO
CONTENIDO DE LA UNIDAD
BIBLIOGRAFÍA DE ESTA UNIDAD
ARTÍCULOS CONSULTADOS
PALABRAS CLAVE
BACKANT . SIG NEXT
 
 
Instructivo para la navegación en este sitio
 

Glosario de Epónimos Odontoestomatológicos

nuevoVéalo Aquí

 
 
 
 
Contenido de la Unidad
 
 
Palabras clave:
 
 
GLOSARIO ENDODÓNTICO
 
 
Sitio espejo
 
 
ir a INICIOTOP
 
Primera publicación:
24-04-2000
Ultima revisión:
24-10-2021
 
 

Estandarización de los instrumentos endodónticos.

Los requisitos de la estandarización original que proponían fueron:

  • Los instrumentos serán numerados del 10 al 100, con saltos de cinco unidades hasta el tamaño 60 y saltos de diez unidades hasta el tamaño 100.
  • Cada número de instrumento será representativo del diámetro del instrumento en centésimas de milímetro en la primera vuelta en la punta (D1).
  • Los bordes cortantes empezarán en la punta del instrumento con el denominado diámetro 0 (D0) extendiéndose exactamente 16 milímetros hasta el vástago, terminando en el diámetro 16 (D16). 
  • El diámetro de D16 será 32/100 o .32 mm. mayor que el de D0
  • Para control de calidad se miden bajo microscopio D0 y D3
  • Estas medidas aseguran un aumento constante en la conicidad de 0.02 mm. por mm. de cada instrumento sin importar el tamaño

Medidas intrumento estandarizado

PUNTA DEL INSTRUMENTO (Lima Machado 2016, pág. 197)

Los instrumentos pueden asumir dos clasificaciones con respecto a su punta: activa o inactiva. La
punta activa posee forma cónica con una terminación estrecha en ángulo agudo, lo que garantiza un mayor poder de penetración por parte de la lima.

Mientras tanto, la punta inactiva asume un perfil trapezoidal como consecuencia de su punta roma.
Además de la punta activa e inactiva, algunos instrumentos presentan capacidad cortante en la
parte lateral de la punta como consecuencia de la presencia de un ángulo de transición (ángulo formado entre la punta y la primera espira de la lima).

Cuando este ángulo es agudo, transfiere a la lima la capacidad de corte generado por la fricción de este ángulo con la pared dentinaria, lo que torna aún más agresiva la punta cuando el instrumento posee poca flexibilidad. Algunos fabricantes redondean este ángulo de transición, para obtener una punta más segura y evitar posibles alteraciones anatómicas en la preparación del conducto.

Punta activa e inactiva de los instrumentos

 

 

 

ir a INICIOTOP

 


 
CONTENIDO GENERAL DEL CURSO
CONTENIDO DE LA UNIDAD
BIBLIOGRAFÍA DE ESTA UNIDAD
ARTÍCULOS CONSULTADOS
PALABRAS CLAVE
BACKANT . SIG NEXT
     
 
Territorio PUMA
dr.ricardo.rivas@gmail.com
     
                                                                                                                                               powered by FreeFind
 
©2000 Autor y administrador del sitio: Dr.Ricardo Rivas Muñoz
Asesora del diseño gráfico: Lic. Ximena Rivas Barreto
Asesor técnico y pedagógico: Mtro. Francisco Alberto Pallares Campos