RESORCIÓN RADICULAR EXTERNA (Grossman 11-98; Ingle 5-234)
Definición: es un proceso de lisis que ocurre en el cemento o cemento y dentina de la raíz de un diente.
Andreasen ha establecido que, como consecuencia de daños traumáticos, existen tres tipos de resorción externa:
- Superficial. La resorción superficial se debe a lesión aguda del ligamento periodontal y superficie radicular. La mediación por la proliferación celular elimina las estructuras traumatizadas. Si no se repite la lesión, tendrá lugar la reparación con nuevo cemento y ligamento periodontal.
- Inflamatoria. La resorción inflamatoria se presenta por la lesión combinada del ligamento periodontal y el cemento, que se complica con bacterias del conducto radicular infectado, las cuales, a su vez, estimulan los osteoclastos. Por lo general, la resorción cesa cuando se efectua el desbridamiento minucioso del conducto radicular y se obtura, a menos que la estimulación haya originado el tercer tipo de resorción.
- Restitutiva. La resorción sustitutiva donde la anquilosis entre hueso y diente ocurre sin el ligamento periodontal interpuesto, y el hueso en remodelación consante elimina poco a poco el diente y lo sustituye. Esto suele observarse en casos de reimplante insatisfactorio.

Frank delimitó otro tipo de resorción radicular externa, al que denomina resorción invasora extracanalicular, que es por completo diferente de la resorción externa o interna. Este fenómeno ha interesado a clínicos e investigadores en el último siglo y se ha denominado diversamente: odontoclastoma, resorción externa idiopática, resorción cervical periférica, resorción cervical externa, resorción inflamatoria de la raíz, resorción cervical, y a últimas fechas, resorción cervical invasora.
Radiografía de una lesión de resorción extracanicular invasora (Ingle 5-236)
Frank y colaboradores, señalan que el término extracanalicular invasora, es el más descriptivo, más que resorción externa-interna que en un principio utilizó el mismo Frank, en virtud del origen externo de este defecto de resorción, antes que invada la dentina, pero lo que es más importante, debido a que la destrucción rodea al conducto radicular sin afectar necesariamente la pulpa.
Causa:
Su etiología es desconocida (idiopática), aunque se le atribuyen causas traumáticas, fuerzas ortodóncicas excesivas, quistes, reimplantes, tumores y enfermedades sistémicas.
Si bien se desconoce la causa de la resorción invasora fuera del conducto, se ha identificado y recién analizado varios posibles factores causales. De acuerdo con Heithersay, la ortodoncia por sí sola, fue el factor causal más importante, en tanto que el traumatismo fue la siguiente causa potencial más identificable. A menudo este tipo de resorción se relacionó con una combinación de factores, por ejemplo, traumatismo y blanqueamiento.
Otros factores identificados como posibles predisponentes, pero a un bajo nivel, fueron cirugía, periodoncia, bruxismo, erupción tardía, defectos en el desarrollo y desnudamiento interproximal.

Histopatología:
La resorción radicular externa es el resultado de actividad osteoclástica en la superficie radicular donde el tejido es reemplazado por tejido inflamatorio o neoplásico.

Las características histopatológicas de la resorción dental invasora resultan de interés e importancia para los clínicos. Si bien el tejido invasor ses deriva de células precursoras ectomesenquimatosas que se encuentran en el ligamento periodontal, difiere tanto en estructura como en comportamiento del ligamento periodontal. En las primeras lesiones, el tejido invasor es fibrovascular, lo cual explica el aspecto rosado que puede resultar evidente cerca del margen gingival de los dientes afectados. Más tarde, conforme la resorción se extiende hacia la estructura radicular del diente más profunda, el aspecto histopatológico puede describirse como fibróseo, y son evidentes los depósitos semejantes al hueso, tanto dentro del tejido fibrovascular como directos en las superficies de dentina resorbidas.
ir a INICIO |