GRANULOMA (Grossman 11-89; Canalda 2-70; Castellucci 1-172; Cohen 9-552: Siqueira, 83)
Sinónimo: osteítis perirradicular, granuloma apical

Definición:
Es un crecimiento de tejido granulomatoso continuado con el ligamento periodontal resultante de muerte pulpar. Contiene tejido de granulación y tejido inflamatorio crónico. Es una reacción lenta y defensiva del hueso alveolar ante la irritación del conducto radicular.
El granuloma apical es la forma histopatológica más común de las periodontitis apicales. Bhaskar examinó el impresionante número de 2,380 lesiones periapicales y encontró que el 48% eran granulomas, 42% eran quistes y el 10% restante eran otras formas patológicas. Nair evaluó 256 lesiones periapicales y reportó que el 50% eran granulomas, 35% abscesos y 15% quistes.

Causa: muerte pulpar seguida de irritación o infección suave del tejido periapical. En algunos casos es precedida de un absceso alveolar crónico.

Histopatología: el tejido periapical es estéril . Un granuloma no es un sitio donde las bacterias vivan, sino que son destruidas. Red capilar rica, fibroblastos, linfocitos y células plasmáticas. Macrófagos y células gigantes. (Grossman 11. pág.89)
Zonas esquemáticas de un granuloma periapical:
- zona de infección,
- contaminación,
- irritación y
- estimulación

Un granuloma se desarrolla cuando los mecanimos inmunológicos tratan de contener un agente dañino que es difíciil o imposible erradicar. En varios sitios corporales, es caracterizado por una participación fuerte de respuesta celular inmune.
Se producen una variedad de mediadores químicos en los tejidos perirradiculares inflamados en respuesta a la infección bacteriana del conducto radicular. Cytokinas, quimokinas y prostaglandinas son moléculas bioactivas con gran importancia inductoras de la inflamación y resorción ósea. (Siqueira, pág 83)
El tejido granulomatoso en la periferia de un granuloma está separado del hueso por una cápsula fibrosa básicamente compuesta de colágena. Las células inflamatorias corresponden al 50% de los componentes de la lesión. Macrófagos, linfocitos y células plasmáticas predominan y células polimorfonuleares pueden ser observadas en áreas adyacentes a los portales de salida de bacterias (forámenes apicales y laterales. Mastocitos también pueden ser localizados. (Siqueira, pág 87
ir a INICIO |