INTRODUCCIÓN Fouad 2 ed.2017,pag.51; Cohen's Pathways of the Pulp. 12th.ed.2021,Cap.15. pág. 601
La mayor parte de nuestro conocimiento de la microbiota endodóntica está basada en estudios por cultivos. Esto se debe a que en el pasado no se contaba con otras alternativas. Los estudios microscópicos han sido utilizados; sin embargo, tienen limitaciones severas cuando se trata de la identificación exacta, para evaluar la composición, para caracterizar varios microrganismos y para llevar a cabo estudios experimentales posteriores en especias aisladas. La microscopia de muestras del conducto radicular está limitada a los principales morfotipos.
La tinción microbiana de secciones histológicas tiene la ventaja de localizar los microbios in situ. La
 |
Sección histológica mostrando una tinción de la invasión microbiana en el conducto radicular.
Fouad 2 ed.2017,pag.52 |
imagenología microscópica electrónica (transmisión o rastreo) ha sido muy valiosa para distinguir los principales morfotipos en diferentes lugares.
Los estudios microbiológicos para la identificación de las especies microbianas que participan en las infecciones endodónticas pueden ser divididas cronológicamente en cinco generaciones en base a los diferentes enfoques estratégicos utilizados.
Generación |
Método de identificación |
Naturaleza |
Descripción y encuentros |
Primera |
Cultivo |
Abierto (amplia gama) |
Reveló muchas especies cultivables en asociación con la periodontitis apical |
Segunda |
Métodos moleculares (por ej., PCR y sus derivados, ensayo original en damero) |
Cerrado (especifico de especies) |
Apunta a bacterias cultivables
Datos confirmados y reforzados de la primera generación
Permitió la inclusión de algunas especies difíciles de cultivar en el grupo de candidatos a patógenos endodónticos |
Tercera |
Métodos moleculares (por ej., PCR-cloning-sequencing, T-RFLP) |
Abierto (amplia gama) |
Permitió investigaciones más integrales de la diversidad bacteriana en las infecciones endodónticas.
No sólo las especies cultivables sino también las todavía no cultivadas y no caracterizadas fueron identificadas.
|
Cuarta |
Métodos moleculares (por ej., PCR, microarrays, reverse-capture checkerboard) |
Cerrado (especifico de especies) |
Dirigidos a bacterias cultivables y todavía no cultivadas.
Estudios clínicos de largo alcance para investigar la prevalencia y asociación de especies/filotipos con las infecciones endodónticas. |
Quinta |
Métodos moleculares (high-throughput sequencing platforms, como es, Roche 454 GS-FLX pyrosequencing, Illumina MiSeq and HiSeq) |
Abierto (amplia gama) |
Permite un alcance profundo y más integral de la diversidad de infecciones endodónticas. |
PCR, (Polymerase chain reaction) Reacción en cadena de la polimerasa |
Primera generación: Esta generación está representada por estudios de la microbiota endodóntica utilizando métodos abiertos de cultivo para detectar virtualmente todas las especies cultivables presentes en el conducto radicular. La gran contribución de esta generación está relacionada con la divulgación de muchas especies cultivables asociadas de forma importante con la periodontitis apical, incluyendo Fusobacterium nucleatum, especies de Prevotella, especies de Porphyromonas, Parvimonas micra, y streptococci.

Segunda generación: Esta generación incluye estudios que son cerrados (específicos para especies o grupos) métodos microbiológicos moleculares basados en DNA, tales como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y el enfoque de hibridización convencional de damero, para apuntar a las especies bacterianas cultivables. Los resultados de estos estudios. Los resultados de estos estudios mostraron prevalencias mayores para muchas especies bacterianas cultivables y contribuyeron para fortalecer su asociación con la periodontitis apical. Además, algunas especies difíciles de crecer de los géneros Tannerella, Dialister, Filifactor, y Treponema están incluidas en el grupo de candidatos a patógenos endodónticos
Tercera generación. Incluye estudios moleculares abiertos basados en DNA, utilizando PCR de amplio alcance seguido por otras técnicas. Estos métodos moleculares son laboriosos, tardados y onerosos, por lo que resulta que el análisis sea hecho de sólo pocas muestras por estudio. Sin embargo, han permitido catalogar porciones no caracterizadas tanto cultivadas como todavía no cultivadas especies de la microbiota endodóntica, refinando el conocimiento de la diversidad bacteriana asociada con la periodontitis apical.
Cuarta generación: Estos estudios utilizan métodos moleculares cerrados, tales como PCR específicos para especies o grupos. Los resultados de esta generación confirmaron la asociación de varias bacterias cultivables de la periodontitis apical e incluyó algunos filotipos todavía no cultivados de candidatos a patógenos endodónticos.
Quinta generación. Secuenciación de alto rendimiento (High‐throughput sequencing (HTS)) ha sido introducida y ha permitido secuenciar DNA de muestras a un profundidad mucho mayor y mayor rendimiento en comparación con la metodología de secuenciación por el tradicional método de Sanger. Consecuentemente, la diversidad bacteriana en las muestras exploradas han revelado menor abundancia en los componentes de la comunidad. abriendo sustancialmente el conocimiento de la diversidad bacteriana asociada con la periodontitis apical.
ir a INICIO |