ANÁLISIS DE LAS INFECCIONES ENDODÓNTICAS POR CULTIVOS
Morse ha sostenido que la proporción de éxitos en endodoncia, es la misma, ya sea el cultivo negativo o positivo en el momento de la obturación. No obstante, expresa: “si bien considero que el cultivo no es apropiado para el tratamiento endodóntico de rutina, también creo que es esencial para reducir la población microbiana al nivel más bajo posible. Los microbios anaeróbicos se están volviendo clínicamente significativos y con la adopción de técnicas para el cultivo anaeróbico simplificado, puede ser otra vez importante tomar cultivos”.
“Un tratamiento endodóntico sin los beneficios del control bacteriológico, no se justifica económicamente ni tiene fundamento ético” Grossman
Porcentaje de casos con resultados satisfactorios (Grossman, 237)
INVESTIGADORES |
NUM. DE DIENTES |
CON CULTIVOS NEGATIVOS
% |
CON CULTIVOS POSITIVOS
% |
Abramson |
124 |
95 |
84 |
Bender y col. |
706 |
84 |
82 |
Buchbinder |
245 |
92 |
82 |
Engstrom y Lundberg |
129 |
89 |
76 |
Frostell |
|
94 |
86 |
Heling y Shapiro |
118 |
80 |
70 |
Ingle |
89 |
94 |
83 |
Morse |
776 |
91 |
91 |
Oliet |
98 |
94 |
79 |
Oliet y Sorin |
352 |
92 |
81 |
Zeldow e Ingle |
162 |
94 |
83 |
La mayor parte del conocimiento actual de la microflora endodóntica está basado en estudios con cultivos bacteriológicos. Esto se debe a que en el pasado no había otra alternativa. Se han empleado estudios microscópicos pero tienen limitaciones importantes cuando se trata de identificación, evaluar la composición y caracterizar los diferentes microorganismos para hacer estudios experimentales en especies aisladas. Durante la última década, numerosos estudios utilizando varios tipos de técnicas de biología molecular han sido empleados para caracterizar más cuidadosamente la composición microbiana del la microflora del conducto radicular. Estos métodos han mostrado que es mucho más compleja que lo que anteriormente se pensaba. Sin embargo, hoy por hoy, el cultivo es el criterio estándar c, o patrón de oro p, para los dentistas que en la clínica tratan de identificar blancos específicos para su tratamiento y evaluar estrategias de tratamiento debido a la facilidad de acceso comparado con las nuevas técnicas (Fouad, 40)

El examen bacteriológico por cultivo comparte, con otros tests de laboratorio (Wasserman, Schick, tuberculina, VHS, etc.) su condición de falibilidad. No obstante, es un importante recurso de salud en manos del clínico. Es preciso tener presente que el valor de un cultivo depende de:
- el cuidado con que se haya recogido la muestra
- La naturaleza, características y composición del medio de cultivo.
- La temperatura
- Tiempo de incubación
- Interpretación del resultado
La esterilidad de un conducto no puede determinarse por la vista o el olfato. No todos los microorganismos producen olores desagradables (por ejemplo, las pseudomonas tienen un olor agradable) y sólo unos pocos son cromógenos. Si la finalidad del tratamiento de conductos es la desinfección, resulta pueril examinar y oler la curación, para decidir si el conducto está o no estéril.
Ventajas
|
Limitaciones
|
1, Naturaleza de amplia aplicación, identificación de especies inesperadas
2. Permite cuantificación de los principales microrganismos cultivables viables en muestras
3. Los estudios fisiológicos son posibles
4. Los estudios de patogenicidad son posibles
5. Ampliamente accesible |
1. Imposibilidad de cultivar un gran número de especies bacterianas existentes
2. No se pueden valorar todas las bacterias viables
3. Una vez aislados, las bacterias requieren identificación utilizando un número de técnicas
4. Identificación errónea de cepas con comportamiento fenotipo ambiguos o aberrantes
5. Baja sensibilidad
6. Dependencia estricta en la forma de transporte de muestras
7. Las muestras requieren procesado inmediato
8. Costoso, toma tiempo y es laborioso como en el cultivo de anaerobios
9. La especificidad depende de la experiencia del microbiólogo
10. Para aislar anaerobios se requiere gran experiencia y equipo especializado
11. Toma varios días o semanas para identificar la mayoría de anaerobios
|
ir a INICIO |