LIMPIEZA Y ESTERILIZACIÓN EN ENDODONCIA
Limpieza
Es de total preocupación que exista el riesgo de causar una infección cruzada por transmisión iatrogénica debido a que instrumentos odontológicos, en este caso limas endodónticas utilizadas en varias ocasiones, y a pesar de que son esterilizadas, pueden contener en sus estrías restos de detrito. (Romero Méndez,2015)
Es por ello que la ADA recomienda la limpieza de los instrumentos previa a la esterilización, sin embargo, en la actualidad existen varios métodos de limpieza y muy poca información en cuanto a la capacidad de retirar completamente el detrito. (Romero Méndez,2015)
Se evaluó la capacidad de los diferentes protocolos de limpieza manual, enzimático y ultrasónico para remover de las limas los residuos biológicos (microscópicamente) y no evaluó la esterilidad; Murrgel et al., informaron que la limpieza de las limas con una gasa y con ultrasonido no puede ser completa utilizando un tiempo de cinco minutos. Tanto los aspectos mecánicos y químicos del protocolo de limpieza debe ser aplicado durante un tiempo suficiente para que se produzca una limpieza adecuada; en este caso se respetaron las indicaciones del fabricante del jabón enzimático Zymex y del fabricante de la tina ultrasónica con un tiempo de 30 minutos. (Romero Méndez,2015)
También se confirmó que las limas nuevas, tienen una considerable cantidad de restos de metal así como aceites (provenientes del proceso de fabricación) a lo largo del espiral y dentro de las estrías. Por lo que se recomienda lavar y esterilizar estos instrumentos antes de usarlos por primera vez. (Romero Méndez,2015)
El protocolo de limpieza manual con cepillos de cerdas es un método común usado desde hace mucho tiempo. Sin embargo, se ha encontrado que el cepillado no es un procedimiento muy exitoso. Esto puede ser debido a que el cepillado de los instrumentos es posible mientras están en un soporte, lo que restringe el acceso de las cerdas a todas las superficies de la lima y en el caso de limas de pequeño calibre, las cerdas del cepillo pueden ser más grandes que la anchura de las estrías del instrumento. (Romero Méndez,2015)
Se utilizó un cepillo dental Oral B cuyas cerdas son de pequeño diámetro. Cabe mencionar que la acción de cepillado en este caso fue perpendicular al eje longitudinal de las estrías del instrumento. La literatura menciona que existe un riesgo de lesiones por pinchazo con limas en el protocolo de limpieza manual y esta vez no fue la excepción, ya que el operador sufrió varios accidentes. (Romero Méndez,2015)
No hubo diferencia significativa entre los métodos de limpieza manual y por ultrasonido, siendo ambos eficaces para la remoción de detrito, en contraste, el método de lavado enzimático resultó no ser efectivo, no remueve por completo el detrito, poniendo en riesgo la esterilización del instrumento. (Romero Méndez,2015)
Para la limpieza manual se requiere instruir al personal que se encarga de la limpieza del instrumental acerca de la técnica de cepillado, existiendo el riesgo de accidentes por pinchazo. La limpieza ultrasónica es un método seguro en cuanto accidentes, y sobre todo muy cómodo, puesto que se deja el instrumental en la tina 30 minutos y permite a quien se encargue de la limpieza realizar otras tareas. (Romero Méndez,2015)
Esterilización
La posible alteración de las propiedades mecánicas que sufren las limas al ser sometidas de forma repetida a la esterilización por diversos medios, hacen buscar tiempos mínimos de exposición al calor. (Pumarola, 1990)
Producto |
Método de esterilización |
Re-esterilización antes del empleo |
|
|
|
Instrumental endodóntico básico |
Aire caliente, autoclave |
Esterilizador de bolitas o llama de alcohol |
Instrumental para el conducto radicular |
Aire caliente, autoclave |
Esterilizador de bolitas |
Fresas |
Aire caliente, autoclave |
Esterilizador de bolitas o llama de alcohol |
Loseta de vidrio |
Aire caliente, autoclave |
Tintura de Merfen, lavado en alcohol |
Espátula de mezcla |
Aire caliente, autoclave |
Llama de alcohol |
Torundas de algodón, puntas de papel |
Pre-esterilizadas, autoclave |
Esterilizador de bolitas |
Conos de plata |
Aire caliente, autoclave |
Esterilizador de bolitas o llama de alcohol |
Conos de gutapercha |
Pre-esterilizadas, esterilizador a gas |
Tintura de Merfen, NaOCl al 5%, lavado en alcohol |
Respecto al autoclave, la esterilización fue incompleta a 121 °C (1 atm.) durante cinco y diez minutos. A la misma temperatura durante 15 minutos observamos una muestra positiva y cuatro negativas. A la relación de 121 oc durante 20 minutos y a 134°C (1 atm.) durante 7 minutos, no se observó ningún tipo de crecimiento bacteriano. Todos los valores estudiados en relación a la esterilización con calor seco y óxido de etileno fueron negativos, es decir, que la esterilización fue absoluta. (Pumarola, 1990)
Los resultados obtenidos e n la esterilización con calor seco coinciden plenamente por lo observado por Piedrola. Sería recomendable el protocolo de 180°C durante 20 minutos sino fuera porque la normativa aceptada por la A.D.A. advierte que a temperaturas superiores a 170°C pueden alterarse las propiedades mecánicas de las limas. (Pumarola, 1990)
El óxido de etileno es un gas muy eficaz en cuanto a método de esterilización y aún más para el instrumental que soporta mal el calor y la humedad, pero difícilmente aplicable como metodología rutinaria en la esterilización del instrumental en el consultorio dental, debido a que precisa un mínimo ele tres horas para destruir toda forma microbiana y aproximadamente 12 horas ele aireación para eliminar todo el gas acumulado en las bolsas de esterilización. (Pumarola, 1990)
Esterilizador de bolitas de vidrio o cuarzo o granos de sal.
El aparato en sí mismo es compacto y eficiente. Consiste esencialmente de un vaso metálico en el que se almacena sal común, o bolitas de vidrio a una temperatura entre 220 ºC y 250 ºC. Un termómetro adecuado siempre debe estar sumergido en la sal para verificar la temperatura todo el tiempo. A esta temperatura las limas, ensanchadores y tiranervios se esterilizan en 5 segundos mientras que las puntas de papel y torundas de algodón en 10 segundos. Algunos autores recomiendan substituir las bolitas de vidrio por granos de sal común para evitar que el vidrio, accidentalmente, sea transportado por los instrumentos a un conducto radicular obturándolo. En el caso de que esto sucediera con la sal, ésta podría ser disuelta con irrigación.
Para esterilizar un instrumento adecuadamente, se debe introducir por lo menos 1 cm bajo la superficie de la sal y en el área periférica del esterilizador, puesto que es más caliente que la porción central.

ir a INICIO |