ANÁLISIS DE LAS INFECCIONES ENDODÓNTICAS POR BIOLOGÍA MOLECULAR Fouad 2 ed,2017, pag.81
Panorama actual
Es claro que la microbiología endodóntica se ha desarrollado tremendamente a través de los años utilizando el análisis por cultivos. La mayor parte del conocimiento actual está basado en muestras y experimentos donde el análisis de cultivos han sido usados. El análisis por cultivos puede ser fácilmente cuantitativo que indica la carga bacteriana en el conducto radicular. También hemos aprendido sobre las características de bacterias aisladas y sobre las condiciones en las que participan en las diferentes etapas de la infección de conductos radiculares. Podríamos, incluso, llevar a cabo infecciones experimentales para probar su naturaleza patogénica.
Debemos admitir que el análisis por cultivos sólo descubrió parte de la condición microbiana real del conducto radicular infectado. Los problemas de evitar muestras negativas falsas debido a problemas de muestreo son llamativas así como la habilidad para la reproducción de las bacterias latentes (viables pero no cultivables o difíciles para su crecimiento) debido a la falta de un medio correcto o las condiciones.
Gracias a las técnicas de biología molecular, un número importante de microrganismos, denominados "todavía no cultivados" han sido detectados. No es evidente si todos estos encuentros, en realidad, corresponden a células infecciosas viables o hasta que grado son remanentes de células muertas. Una limitación cuando se usan algunos métodos de biología molecular tales como PCR específico es que los objetivos tienen que ser preseleccionados por iniciadores u otros microrganismos que no son detectados. En realidad, parece ser que los métodos por cultivos y los métodos independientes de cultivos recuperan diferentes partes de la microbiota y el beneficio de combinar métodos para la detección de la diversidad microbiana ha sido recientemente enfatizada.
En conclusión, por los siguientes años el cultivo seguirá siendo el estándar dorado para la mayoría de clínicos, mientras que las nuevas técnicas seguirán avanzando, descubriendo nuevos conocimientos y complementando el conocimiento actual de la microbiología endodóntica.
Impacto de la biología molecular en la microbiología médica.
Una contribución significativa con estos métodos se relaciona con la identificación de patógenos humanos previamente desconocidos. Aún más, los estudios moleculares han revelado un aliento no anticipado previamente de la diversidad bacteriana asociada con el cuerpo humano. Ha sido demostrado que 20 a 80% de bacterias a nivel de especies identificadas por 165 rRNA gen-secuenciación, dependiendo del sitio del organismo, todavía faltan de ser cultivadas in vitro. Estudios en el microbioma oral humano han demostrado que entre el 40 a 60% de las aproximadamente 1000 especies bacterianas habitantes en la cavidad oral permanecen para ser reproducidas en el laboratorio. Las listas de HOMD (Human Oral Microbiome Database) sobre 200 taxones orales permanecen innombradas y no cultivadas.
Genes objetivos para identificación microbianos
Cada organismo viviente lleva secuencias de ciertos genes que son únicos y específicamente presentes sólo en su propia especie. De hecho, cada individuo en particular dentro de su especie también tiene su firma de secuencia del DNA. Esta secuencia única acarrea información genómica importante que hace posible identificar cada especie y hasta cada individuo dentro de una especie, utilizando métodos de biología molecular.
Los enfoques moleculares para la identificación microbiana dependen de ciertos genes que contienen información reveladora sobre la identidad microbiana. Idealmente un gen que será usado como objetivo para la identificación microbiana debería contener regiones que sean únicos para cada especie.

Métodos de hibridación ADN-ADN Cohen 9, 594
Los métodos de hibridación ADN-ADN utilizan sondas de ADN. En este proceso, se localizan segmentos de ADN de una sola hebra marcados y se unen a las secuencias de su ácido nucleico complementario; una vez lavados, la aparición de marcas de unión indica la presencia de secuencia de ADN diana. La sonda de ADN puede hacer diana en todo en ADN genómico o en genes individuales (por ejemplo, el 165-ADNr)
Método de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR, Polymerasa Chain Reaction) Cohen 9, 594
Los métodos empleados con más frecuencia en las identificaciones microbianas son los de la PCR y sus variantes. El método PCR consiste en la replicación in vitro del ADN, conocida a veces como método de "xerografía genética". Para conseguir muchas copias de una región específica de ADN se aplican ciclos repetidos de calentamiento y enfriamiento.
Métodos moleculares usados, o con potencial uso, en el estudio de infecciones endodónticas.
La elección para una técnica particular dependerá del tipo de análisis a realizar.
DGGE, gradiente desnaturalizante electroforesis en gel;
PCR, reacción en cadena de la polimerasa;
T-RFLP, polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción terminal. |
 |
ir a INICIO |