PERIODONTITIS APICAL ASINTOMÁTICA
(Gopikrishna V.. Grossman’s 14 th.ed. pág.78)
Sinónimos:
Periodontitis apical crónica
Definición:
La periodontitis apical asintomática es una secuela de la periodontitis apical sintomática y está caracterizada radiográficamente por cambios radiolúcidos perirradiculares e histológicamente por la lesión dominada por macrófagos, linfocitos y células plasmáticas.

Causas:
- La causa de la periodontitis apical asintomática es la muerte pulpar, seguida de una infección continua y moderada o irritación del tejido perirradicular que estimula una reacción celular productiva.
- La periodontitis apical asintomática puede ser considerada como un reacción defensiva crónica de baja intensidad del hueso alveolar a la irritación proveniente del conducto radicular.
- Se desarrolla solamente después de algún tiempo de que la pulpa ha muerto. En algunos casos deriva para volverse un absceso alveolar crónico.
- Las evidencias experimentales han mostrado que es una respuesta medidada celularmente a las toxinas bacterianas pulpares.
La lesión está típicamente asociada con una o más raíces del diente y ocasionalmente se extiende a la región de la furca también. En realidad, la lesión está asociada con cualquier área radicular en la que exista el foramen del conducto principal o de algún conducto lateral o accesorio. Ocasionalmente, la presencia de la lesión indica la localizadión de un conducto lateral importante que no puede verse radiográficamente y no puede ser tratado debido a su localización y tamaño.
La periodontitis apical asintomática puede permanecer sin síntomas por años y alcanzar gran tamaño. En estos casos, el dentista lo detecta accidentalmente por radiografías vecinas o estudios de rutina. Estas lesiones podrían ser granulomas o quistes, pero su distinción no puede determinarse clínicamente.
(COHEN'S PATHWAYS OF THE PULP, 12th.ed.2021, Ch. 16)
Bacteriología:
El tejido periapical es estéril generalmente, aunque microrganismos resistentes pueden estar presentes en el conducto radicular. El examen bacteriológico de los tejidos perirradiculares pueden mostrar que algunas bacterias son encontradas en el área apical del conducto pero rara vez están presentes en el área perirradicular.
Síntomas:
- La periodontitis apical asintomáticoa es clínicamente asintomática y puede que no produzca ninguna reacción subjetiva, excepto en casos raros cuando se degrada y empieza a supurar.
Diagnóstico:
- La presencia de periodontitis apical asintomática es generalmente descubierta con radiografías de rutina.
- El área de rarefacción está bien definida, con falta de continuidad de la lámina dura.
- Un diagnóstico exacto sólo puede realizarse con examen microscópico.
- La mucosa sobre el ápice radicular puede o no ser sensible a la palpación.
- El diente no responde a las pruebas térmicas o eléctricas.
- El paciente puede reportar una historia de pulpalgia que cedió.
Diagnóstico diferencial
La periodontitis apical asintomática no puede diferenciarse de otras enfermedades perirradiculares a menos que el tejido sea examinado histológicamente. Afortunadamente, todas las enfermedades perirradiculares son tratadas de la misma manera, endodónticamente, y no tienen que ser diferenciadas. Por lo tanto, una pulpa necrótica y un área periapical de rarefacción en la radiografía son suficiente evidencia de la presencia de una enfermedad perirradicular.
Tratamiento:
- El tratamiento de condutos radiculares puede ser suficiente para la periodontitis apical asintomática. La remoción de la causa de la inflamaciónes seguida por la resorción del tejido granulomatoso y reparación con hueso trabeculado.
Pronóstico:
El pronóstico a largo plazo para el diente es excelente.
GUÍA DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO PARA PATOLOGÍAS PULPARES Y PERIAPICALES. VERSIÓN ADAPTADA Y ACTUALIZADA DEL “CONSENSUS CONFERENCE RECOMMENDED DIAGNOSTIC TERMINOLOGY”, publicado por la Asociación Americana de Endodoncia (2009) Marroquin, 2015. De click sobre la imagen para ampliarla |
 |
ir a INICIO |