ALTERACIONES VASCULARES
Exudación. (Trowbridge 12)
El aumento en la permeabilidad vascular permite que líquido y proteínas plasmáticas abandonen los vasos sanguíneos. Este proceso es denominado exudación y las substancias que salen de los vasos y entran en los tejidos son, colectivamente denominados, los exudados.
Los exudados inflamatorios.
La cantidad de proteínas en un exudado es variable. Existen varias categorías de exudados, dependiendo de la cantidad de proteínas y/o células que abandonen los vasos:
- El exudado seroso está asociado con la inflamación moderada. El líquido es transparente y con un contenido relativamente bajo de contenido proteico y con muy pocas células. (El líquido en una ampolla es un buen ejemplo)
- El exudado fibrinógeno es rico en proteínas, particularmente en fibrinógeno. Cuando entra al tejido, el exudado se aglutina debido a la formación de fibrina. Un ejemplo sería la colección de exudado fibrinógeno en la superficie del pulmón (pleuresía) debida a una neumonía bacteriana.
- El exudado supurativo (o purulento) es rico en neutrófilos y se reconoce clínicamente como pus.

Los exudados (y el consecuente edema) juegan un papel útil puesto que:
- El líquido diluye las toxinas bacterianas.
- El depósito de fibrina puede actuar como un obstáculo mecánico para la diseminación bacteriana o como ayuda en la fagocitosis facilitando una superficie sobre la cual las bacterias pueden ser atrapadas.
- Los exudados contienen anticuerpos y moléculas de complemento que son extremadamente importantes.
- Inactivan toxinas por las enzimas proteolíticas que contienen
- Facilitan nutrientes para las células inflamatorias.
Transudación.
Mientras que el exudado es un proceso inflamatorio y está asociado a la permeabilidad vascular, la transudación incluye también un movimiento de líquidos y algunas proteínas de los vasos sanguíneos, pero es diferente de la exudación en que ocurre en condiciones no inflamatorias. Ejemplos de este fenómeno podrían ser la colección de líquido en los pulmones (edema pulmonar) en casos de daño cardíaco congestivo y ascitis en la cirrosis.
ir a INICIO |