REPARACIÓN TISULAR Trowbridge 149, Kumar 100
La reparación, llamada por algunos cicatrizacion, se refiere al restablecimiento de la arquitectura tisular y función tras de una lesión. Coloquialmente, el término reparación se utiliza para los tejido parenquimales y conectivos mientras que curación se refiere a superficies epiteliales, pero esta distinción no es biológica y los términos son usados indistintamente. Lo que sí es crítico para la sobrevivencia del organismo es la habilidad para reparar el daño causado por las agresiones tóxicas y la inflamación. De allí que la respuesta inflamatoria a los microrganismos y daño tisular no sólo funciona para eliminar esos peligros, sino tambíén pone en movimiento el proceso de reparación.
La reparación de tejidos dañados tiene lugar a través de dos tipos de reacciones: la regeneración por proliferación de células residuales (no lesionadas) y la maduración de células madre adultas (o tisulares) y el depósito de tejido conjuntivo para formar una cicatriz.
Regeneración
Algunos tejidos son capaces de reemplazar los componentes dañados y esencialmente, de recuperar el estado normal, mediante el proceso denominado regeneración. La regeneración se produce por proliferación de las células que han sobrevivido a la lesión y que mantienen la capacidad de proliferar, por ejemplo, en la rápida división del epitelio de la piel o el intestino y en ciertos órganos parenquimatosos, como el hígado. En otros casos, las células madre adultas contribuyen a la restauración de los tejidos dañados.
Depósito de tejido conjuntivo (formación de cicatriz)
Si los tejidos lesionados no son capaces de restablecerse por completo, o si las estructuras de soporte del tejido están gravemente dañadas, la reparación se lleva a cabo por aposición de tejido conjuntivo (fibroso), proceso que puede dar lugar a formación de una cicatriz. Aunque la cicatriz fibrosa no es normal, ofrece suficiente estabilidad estructural, de modo que el tejido lesionado suele ser capaz de funcionar. El término fibrosis se emplea habitualmente para describir el depósito extenso de colágeno que se registra en pulmones, hígado, riñón y otros órganos como consecencia de la inflamación crónica o, en el miocardio, tras una necrosis isquémica extensa (infarto)
|
|
 |
Mecanismos de reparación de tejidos: regeneración y formación de cicatriz. (Kumar, 100) |
La capacidad en el humano para la regeneración de células es limitada, dependiendo del potencial de regeneración intrísca, en el que hay tres niveles:
- Tejidos lábiles (en continua división): algunas células lo hacen , las células lábiles con alto potencial, que se continúan multiplicando toda la vida. Entre estas están las del epitelio superficial,
- Tejidos estables: otras con dificultad, células estables con potencial latente que retienen su capacidad de regenerar pero tienen una vida media medida en años. Entre estas están las células del parénquima de todas las vísceras, las células mesenquimatosas como fibroblastos, osteoblastos, células endoteliales y células del músculo liso
- Tejidos permanentes: y hay unas pocas que no se regeneran en absoluto, células permanentes sin potencial que no se dividen en los tejidos. Tales células incluyen neuronas y células esqueléticas y del músculo cardiaco. Una célula nerviosa puede reemplazar su axón dañado sólo si el cuerpo celular no está destruido.
La célula más importante para la regeneración es el macrófago porque tiene la responsabilidad de fagocitar y digerir el tejido muerto, las células inflamatorias muertas y los eritrocitos y fibrina del exudado. La regeneración sucede sólo si la destrucción no fue muy extensa y el tejido ha conservado en sus células la capacidad de la división mitótica.
|
|
 |
Etapas en la reparación mediante formación de cicatriz. La lesión de un tejido ccomo el muscular (que tiene la capacidad de reparación limitada) primero induce inflamación, que elimina las células muertas y microbios, si los hay. Ello va seguido de formación de tejido de granulación vascularizado y, a continuación, de depósito de matriz extracelular para formar la cicatriz. (Kumar, 103) |
ir a INICIO |