PULPITIS CRÓNICA HIPERPLÁSICA (Pólipo pulpar) (Grossman, 11th.ed..70; Suresh GROSSMAN 13th ed..104)
Definición:
Es una inflamación productiva de la pulpa debida a una exposición cariosa extensa en dientes jóvenes caracterizada por tejido de granulación recubierto a veces de epitelio resultante de irritación prolongada y de baja intensidad.
 
Histopatología:
La superficie del pólipo pulpar puede estar recubierta con epitelio escamoso estratificado, lo cual es más frecuente en pólipos de dientes temporales. El tejido de la cámara pulpar está transformado en tejido de granulación que se proyecta de la pulpa hacia la cavidad cariosa. El tejido de granulación es un tejido joven, conectivo vascular que contiene neutrófilos polimorfonucleares, linfocitos y células plasmáticas. El tejido pulpar está inflamado crónicamente y fibras nerviosas pueden ser encontradas en la capa epitelial.
Pólipo pulpar (pulpitis hiperplásica) en un primer molar inferior de un muchacho de 16 años. El paciente sufría de síntomas dolorosos severos y el diente responsable mostraba un pólipo sobresaliendo de una lesión cariosa extensa. El paciente se negó al tratamiento y el diente fue extraído. (Ricucci & Siqueira, 2013, pag.40) |

|
 |

|
El caso ilustrado en las imágenes que anteceden ejemplifican la vairante de pólipo pulpa sin el recubrimiento epitelial. Toda la masa está compuesta de un tejido granulomatoso ricamente vascularizado con células superficiales que se exfolian hacia el medio bucal (micofotografías b y f). El pólipo se continúa con el tejido pulpar y hacia el tercio medio muestra signos limitados de inflamación (micofotografías e). Fragmentos de dentina infectada están incrustados en la masa granulomatosa y uno de ellos muestra un biofilm con las características típicas de una colonia actinomicótica (micofotografías f y g).
La otra variedad de pólipo pulpar con un recubrimiento epitelial, se ejemplifica en las imágenes antecedentes. Este es un polipo que sobresale de la cámara pulpar de la corona de un tercer molar. El tejido hiperplásico presenta un epitelio estratificado similar al de la mucosa bucal (microfotografías c y d). Un cierto número de capas se pueden distinguir. De abajo hacia arriba se muestran:
- Un stratum basale (o capa basal) compuesta de células cuboidales capaces de una división rápida.
- Un stratum spinosum (o capa espinoza) compuesta de células grandes elipsoidales o redondas.
- Un stratum granulosum (o capa granular) caracterizada por células grandes y aplanadas que contienen gránulos altamente basofílicos denominados gránulos keratohialinos.
- Un stratum corneum(capa queratinizada o cornuda) que consiste de células eosinofílicas notoriamente aplanadas (microfotografías c y d)
Causa:
Exposición cariosa progresiva y lenta. Para el desarrollo de la pulpitis hiperplásica es necesaria una cavidad abierta y grande; una pulpa joven y resistente; y un estímulo de baja intensidad y crónico. La irritación mecánica por la masticación y la infección bacteriana dan la estimulación de baja intensidad necesaria para la formación del pólipo.

Síntomas:
La pulpitis hiperplásica crónica es asintomática excepto durante la masticación porque la presión causará molestias.
Diagnóstico:
La apariencia es clínicamente característica: una masa pulpar roja, que llena la cámara pulpar y se extiende a la cavidad cariosa.
Es menos sensible que el tejido pulpar normal y más sensible que el tejido gingival. El corte de este tejido no produce dolor pero la presión transmitida al tercio apical causa dolor. Sangra fácilmente por la rica vascularidad.
Es necesario diferenciarla de una papila hipertrófica (aumento del tamaño individual) o hiperplásica (aumento del número de células) que se mete a la cavidad cariosa grande comunicante.
El diente responde poco o nada a la prueba térmica a menos que se use frío extremo. Se requiere más corriente del vitalómetro para despertar respuesta.
Diagnóstico diferencial:
Su apariencia es característica y puede ser reconocida fácilmente. Debe ser distinguida del tejido proliferante gingival. (ver la primera imagen abajo)

Tratamiento: pulpectomía vital. En algunos casos muy seleccionados puede intentarse la pulpotomía.
El tratamiento debe estar dirigido hacia la eliminación del tejido polipoide seguido por la extirpación total de la pulpa (pulpectomía), siempre y cuando el diente pueda ser restaurado. Cuando la masa pulpar hiperplásica ha sido removida con una cureta o excavador, el sangrado puede ser controlado con presión. El tejido pulpar de la cámara se remueve completamente y se coloca una curación temporal sellada en contacto con el tejido pulpar radicular. La pulpa radicular se extirpa en una cita posterior. Si el tiempo lo permite, la totalidad del procedimiento, la pulpectomía, puede ser completada en una misma sesión.
Pronóstico:
Desfavorable para la pulpa. Favorable para el diente después del tratamiento endodóntico y restauración adecuada.
ir a INICIO |