REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA
Relación entre la hipersensibilidad inmune y la inflamación crónica. Trowbridge 133
En algunos casos la hipersensibilidad puede ser la causa de lesiones crónicas. Ejemplos de esto serían la artritis reumatoide, el lupus eritematoso y la dermatitis alérgica de contacto. En otros casos, la hipersensibilidad se desarrolla como una respuesta secundaria que es activada durante el curso de un proceso patológico. Ejemplos de esto son la tuberculosis y la lepra.

Tanto el tipo inmediato como el secundario de la hipersensibilidad puede desarrollarse en la inflamación crónica.
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD. (Romero, 2007)
Las reacciones de hipersensibilidad son procesos patológicos que resultan de las interacciones específicas entre antígenos (Ag) y anticuerpos (Ac) o linfocitos sensibilizados.
El término hipersensibilidad se refiere a la excesiva o inadecuada respuesta inmunitaria frente a antígenos ambientales, habitualmente no patógenos, que causan inflamación tisular y malfuncionamiento orgánico.
Gell y Coombs clasificaron los mecanismos inmunopatogénicos o reacciones de hipersensibilidad en 4 tipos, en cada uno de ellos participan de forma secuencial diferentes tipos de células y mediadores solubles:
- Hipersensibilidad Tipo I: son reacciones en las que los Ag se combinan con Inmunoglobulinas (Ig) E específicos que se hallan fijados por su extremo Fc (Fracción cristalizable) a receptores de la membrana de mastocitos y basófilos de sangre periférica
- Manifestaciones clínicas: la inflamación mediada por Ig E es responsable de reacciones que por lo general son localizadas afectando a un órgano en particular, por Ej.: vías respiratorias, aparato digestivo, piel, o bien provocar reacciones sistémicas como el shock anafiláctico.
Se incluyen las siguientes enfermedades:
- Rinitis alérgica
- Conjuntivitis alérgica
- Asma alérgico
- Alteraciones cutáneas: Urticaria- Angioedema- Dermatitis atópica
- Alergia física (frío, luz solar, calor, traumatismo leve)
- Alergia a alimentos
- Alergia a fármacos: la más común es la penicilina, también los AINES, aspirina, sulfas, y otros antibióticos beta lactámicos
- Alergia a las picaduras de insectos
- Alergia al látex: produce urticaria de contacto ya sea por contacto directo o por inhalación de partículas de látex.
También puede manifestarse como alergia alimentaria por reacción cruzada con frutas
- Anafilaxia. La anafilaxia es una reacción alérgica sistémica provocada por la liberación de histamina y otros mediadores, es de inicio súbito y dura menos de 24 horas, produciendo síntomas que pueden amenazar la vida, como ser: edema laríngeo, angioedema, obstrucción de vía aérea inferior, hipotensión o colapso circulatorio, vómitos, diarrea, urticaria. Los síntomas asociados con hipotensión incluyen: incontinencia, colapso, diaforesis, cianosis, vómitos,
- Hipersensibilidad Tipo II: son reacciones mediadas por la interacción de Ac Ig G e Ig M
preformados con Ag presentes en la superficie celular y otros componentes tisulares
- Cabe destacar que este tipo de hipersensibilidad se halla implicado en la patogenia de numerosas enfermedades autoinmunitarias, donde los Ac son dirigidos contra Ag propios atacando o destruyendo diferentes tejidos.
Los siguientes son ejemplos clínicos:
- Reacciones transfusionales
- Enfermedad hemolítica del recién nacido
- Anemias hemolíticas
- Púrpura trombocitopénica inducida por Ac
- Leucopenia
- Pénfigo
- Penfigoide
- Anemia perniciosa
- Trombocitopenia neonatal - Rechazo del injerto agudo temprano de un riñón transplantado. - Síndrome de Goodpasture - Hipersensibilidad a fármacos (penicilina) - Miastenia grave - Enfermedad de Graves - Enfermedad de Raynauld - Diabetes - Tombocitopenia inducida por medicamentos: los Ac son dirigidos contra receptores plaquetarios llevando a su destrucción. La heparina induce a los Ac sobre la superficie plaquetaria produciendo trombocitopenia y trombosis en la microvasculatura. Muchas drogas causan agranulocitosis idiosincrática y anemia hemolítica, Ej. de ello es la clozapina
- Hipersensibilidad Tipo III: son reacciones producidas por la existencia de inmunocomplejos (IC) circulantes de Ag- Ac que al depositarse en los tejidos provocan activación de fagocitos y daño tisular
- Pertenecen a este grupo:
- Enfermedad del suero: debido a suero, puede ocurrir por la administración de fármacos
- Vasculitis cutánea: en su fisiopatogenia están implicados los medicamentos.
- Eritema nodoso: se hallan implicados los anticonceptivos orales, sulfonamidas y bromuros
- Lupus eritematoso sistémico
- Artritis reumatoidea
- Poliarteritis
- Crioglobulinemia
- Neumonitis por hipersensibilidad
- Aspergilosis broncopulmonar
- Glomerulonefritis aguda
- Glomerulonefritis membranoproliferativa crónica
- Enfermedad renal asociada(
- Hipersensibilidad Tipo IV: son reacciones de hipersensibilidad celular o mediada por células, causadas por linfocitos T sensibilizados al entrar en contacto con el Ag específico, pudiendo producir una lesión inmunológica por efecto tóxico directo o a través de la liberación de sustancias solubles (linfocinas)
- Este patrón de respuesta inmunitaria es fundamental frente a diversos patógenos intracelulares, virus, hongos, protozoos y parásitos(2, 11). Sin embargo en determinadas circunstancias se puede producir daño hístico dando lugar a los siguientes eventos clínicos: - Dermatitis por contacto: Se ha demostrado cerca de 3000 sustancias químicas que son alergenos por contacto, representando un 80% sobre 20% que representan las reacciones alérgicas(14), las sustancias más comúnmente implicadas son: níquel, cobalto, mercurio, relojes, botones y hebillas de metal, cuero(15), así como los componentes que se añaden al látex en su fabricación, aceleradores, antooxidantes, derivados del tiurán, carbamatos, derivados de la tiourea, fenoles y los derivados aminos(7) - Neumonitis por hipersensibilidad - Rechazo de un aloinjerto - Granulomas por organismos intracelulares - Encefalomielitis post vacunación antirrábica - Algunas enfermedades autoinmunes (Tiroiditis, esclerosis múltiple, enfermedad inflamatoria intestinal)(1, 2) - Hipersensibilidad medicamentosa: La reacción aparece sólo después de haber estado expuesto al fármaco y una vez desarrollada la hipersensibilidad puede ser producida por dosis mínimas. Las características clínicas son restringidas
ir a INICIO |