Preparación del diente
(Canalda 4a ed., Capitulo 13)
Antes de proceder a la colocación del dique de goma, muchas veces es imprescindible realizar manipulaciones previas
1. Profilaxis del diente, en los casos que sea necesario, con el fin de levantar los apósitos tartáricos, lo que permitirá conseguir una mejor sujeción de la grapa y una mejor asepsia del campo operatorio.
2. Control de los puntos de contacto. Antes de la colocación del dique de goma, debe asegurarse la permeabilización de los puntos de contacto, a fin de tener un correcto acceso a través de estos. Si existen dificultades para pasar por ellos, en el caso de prever una reconstrucción mediante corona protésica, puede realizarse la separación interdentaria previa a la colocación del dique.
3. Delimitación correcta de los bordes dentarios. Si los bordes del diente no permiten un ajuste correcto de la goma aparecerán filtraciones, por lo que es importante:
1. La remoción de la dentina cariada. Debe realizarse la extirpación de la totalidad de la dentina desmineralizada, ya que, ante todo, favorece la asepsia del campo operatorio al extirpar los gérmenes ubicados en los túbulos dentinarios, evita filtraciones por debajo del dique de goma y permite un mejor campo de visión.
2. El tratamiento gingival de la zona. En caries proximales, el borde cavo superficial dentario se encuentra muchas veces situado por debajo del nivel gingival; además, puede existir un proceso inflamatorio, que afecta la mayoría de las veces a la papila. En estos casos debe procederse a separarla para obtener un borde dentario limpio y sin hemorragias, aunque algunas veces tenga que recurrirse a una gingivectomía.
3. La reconstrucción previa del borde gingival. En los casos expuestos en el apartado anterior, en los que el borde dentario esté situado en un nivel inferior al gingival, será imprescindible realizar la obturación previa, al menos de esa zona, aunque sea con un material de obturación provisional, a fin de evitar la filtración salival por debajo del dique de goma.
4. Eliminación de aristas cortantes. En determinados casos, el esmalte, debido a su estructura prismática, deja en el borde de la cavidad unas aristas cortantes, de manera que pueden provocar rotura de la goma durante su colocación; algunas veces se achaca al envejecimiento del caucho, pero no es esta la causa, y es aconsejable pulir los bordes de la cavidad para evitarla.
5. Retirar las coronas protésicas. A fin de conseguir el máximo ajuste de la goma al diente, es aconsejable retirar las coronas protésicas, ya que es imposible adaptar la goma a través de ellas si son pilares de puentes, por la interferencia del póntico.
6. Comprobar el anclaje de la grapa en el diente. En el caso de tener que aislar un diente que previamente ha sido sometido a un tallado protésico y, consiguientemente, es expulsivo (o en el caso de que la morfología coronaria sea asimismo expulsiva), la grapa, por la presión que ejerce el dique de goma sobre esta, se desprenderá con facilidad, a veces incluso en el transcurso del tratamiento. En estos casos, para conseguir un buen anclaje de la grapa en el diente pueden realizarse, previamente a la inserción, unas pequeñas rieleras retentivas en la zona gingival de las paredes libres de la corona para que la grapa pueda ajustarse en ellas y evitar que pueda resbalar y desprenderse.
7. Reconstrucción coronaria previa en el caso de grandes destrucciones. Cuando la corona presenta un estado considerable de destrucción, con unas paredes remanentes muy debilitadas y de tamaño reducido, es difícil ajustar la grapa sin traumatizar los tejidos gingivales subyacentes y sin correr el riesgo de que aparezcan filtraciones por debajo del dique de goma y fracturas de las paredes dentarias remanentes, por lo que es aconsejable adaptar una banda de ortodoncia o un aro de cobre al muñón dentario y cementarlo para que, de esta forma, se pueda apoyar la grapa.

ir a INICIO  |