CONDICIONES PARA LLEVAR A CABO EL DIAGNÓSTICO:
- Obtención de campo visual amplio.
- Posición horizontal del paciente.
- Operador colocado entre las 9 y 12.
- Cavidad oral a la altura del corazón del operador
- Iluminación de la zona.
- Posición de la cabeza del paciente controlada con movimientos del cuello.
- Visión directa coadyuvada con visión indirecta.

CONDICIONES PARA CALIFICAR UN MÉTODO DIAGNÓSTICO
Cualquier clínico que utiliza un método diagnóstico debe saber que tan efectivo es dicho método, para que pueda darle el peso adecuado que de como resultado su criterio clínico decisivo. Una medida objetiva de un método diagnóstico particular debe demostrar su confiabilidad y validez, así como las características operativas en términos de sensibilidad y especificidad. Estas características no son métodos usados con propósito de diagnóstico sino que se refieren a la calidad del método diagnóstico en sí mismo.
La confiabilidad es equivalente a la repetibilidad o reproducibilidad. Un método diagnóstico es confiable si da el mismo resultado, dentro de rangos aceptables, en mediciones repetidas de la misma variable. La confiabilidad está relacionada con la precisión de un procedimiento, esto es, el grado de variación del rango que ocurre durante la medición de un valor constante. Un procedimiento confiable es uno que es consistente, estable y fiable con un mínimo de error.
En un nivel conceptual básico, la validez de un método diagnóstico es el alcance que mide lo que dice medir, aunque conceptos más innovadores de validez son mucho más amplios. Actualmente, está siendo más común considerar la validez como un proceso continuo, con la validez como una propiedad dada no solo por un proceso dado sino también por su interpretación y los usos para los que las mediciones serán empleados. Inherentemente en esta visión más reciente se incluye el concepto de que mucho de la validez de un procedimiento reside en sus consecuencias o los efectos que provoque en los individuos a los que se aplica, así como en los programas, instituciones y sociedad.
La sensitividad y especificidad son dos características operativas que indican la exactitud y precisión de un procedimiento diagnóstico, esto es, su habilidad para identificar correctamente aquellos individuos con o sin la enfermedad o condición que se presume.
Cuando los resultados de un método diagnóstico son comparados con los resultados de un patrón de oro o criterio estándar (como sería un procedimiento clínico objetivo como la radiografía en caso de una lesión cariosa o un examen histológico), puede haber cuatro resultados posibles:
- Positivo verdadero: cuando el resultado del procedimiento indica que el paciente tiene la enfermedad y este resultado ha sido confirmado por el patrón de oro
- Positivo falso: cuando el resultado del procedimiento indica que el paciente tiene la enfermedad pero el patrón de oro indica que la enfermedad está ausente.
- Negativo falso: cuando el resultado del procedimiento indica que el paciente no tiene la enfermedad, pero el patrón de oro indica que la enfermedad está presente.
- Negativo verdadero: cuando los resultados del procedimiento indican que el paciente no tiene la enfermedad, y además esta evaluación es confirmada por el patrón de oro.
ir a INICIO |