MÉTODOS RADIOGRÁFICOS: (Basrani 2nd. ed., Chapter 2)
MESIO-RADIAL
|
ORTO-RADIAL
|
DISTO-RADIAL
|
 |
 |
 |
c. Proyección excéntrica:
Lasala definió como ortorradial, mesiorradial y distorradial las tres posiciones o incidencias de la angulación horizontal aplicables en endodoncia, al conocimiento anatómico y control de trabajo en cualquiera de los pasos de la conductometría.
La placa ortorradial se hará con el sistema usual, con una incidencia o angulación HORIZONTAL perpendicular.
La mesiorradial modificando de 15 a 30 grados la angulación horizontal hacia mesial y la distorradial modificando de 15 a 30 grados la angulación horizontal hacia distal. En los tres casos se mantendrá la misma angulación vertical y el cono se dirigirá al centro geométrico del diente .
La regla de Clark, establece que el objeto más distante del cono (Lingual o Palatino) se mueve en dirección a él, y así se puede observar esa tercera dimensión cuando hay un conducto superpuesto a otro; realizando una proyección angulada desde Mesial o Distal. Así pues el objeto que se mueve en el sentido opuesto o se aleja del cono se encuentra situado hacia Vestibular. La regla en castellano ILOV (igual lingual, opuesto vestibular) es un acrónimo y nos orienta con una sola película. Si se conoce la angulación o dirección, se podrá distinguir entre vestibular y lingual, aunque es recomendable realizar una directa u ortorradial y otra angulada. En los textos en inglés o de origen norteamericano, esta regla se conoce como "buccal object rule" o SLOB -Same Lingual Opposite Buccal-. También se conoce como regla de Ingle o MBD, siempre desde Mesial y el Bucal se moverá a Distal.
La raíz palatina siempre se mueve en la misma dirección que el tubo del aparato de rayos X. Por lo tanto, el dentista puede siempre determinar la dirección en que la radiografía fue tomada observando las raíces palatinas de los molares.
Las raíces sobrepuestas en una radiografía ortorradial, pueden ser visualizadas cuando se toman vistas mesiales o distales. En general el grado de angulación horizontal necesario para conseguir una imagen clara dependerá de la separación de las raíces; esto es, mientras más paralelas (más cercanas) estén las raíces, la alteración de la angulación deberá ser mayor. Cuando la angulación horizontal es modificada 20° hacia mesial, la apófisis zigomática se moverá hacia distal del primer molar y la raíz distobucal se alejará de la raíz palatina. Si se requiere aislar la raíz mesiovestibular el cabezal del aparato deberá ser movido al lado contrario.
La técnica triangular de rastreamiento radiológica, preconizada por el Dr. Clóvis Monteiro
Bramante y el Dr. Alceu Berbert desde 1980, está indicada cuando se necesita diagnosticar lo más correctamente casos como curvaturas radiculares, escalones, perforaciones, instrumentos fracturados o conductos calcificados.
Para que el tratamiento endodóntico o qmrurg1co sea bien llevado a cabo, el clínico precisará conocer la correcta posición de estos accidentes. Es importante tener en consideración que éstas se pueden presentar en el lado mesial, distal, vestibular o lingual de la raíz pudiendo así presentar
combinaciones; mesiovestibular (MV), mesiolingual (ML), distovestibular (DV), distolingual (DL). Por lo tanto, para saber con exactitud la localización de cualquier accidente se toma necesario la obtención de tres radiografías con dirección de incidencia distintas: orto, mesio y distorradial.
Técnica de las aletas de la grapa del dique hule. Si un diente se presenta con una grapa
retenedora de dique de hule y se toma una radiografía, la imagen de la aleta que aparece más próxima al ápice será la que está dispuesta en el lado palatino, y la que aparece más próxima a la
corona es la del lado vestibular. En la toma radiográfica ortorradial, las imágenes de las aletas de la grapa se combinan con el eje mayor del diente.
En las tomas mesio o distorradiales, ellas se separan en relación con el eje dentario. Como el objeto del lado palatino tiende a dislocarse hacia el lado que el rayo X fue situado (principio de Clark), si la imagen de la aleta palatina (la más próxima al ápice) estuviese situada hacia el lado distal, la radiografía sería distorradial. Si ésta se localizara en el lado mesial sería mesiorradial.
ir a INICIO |