VITALIDAD PULPAR
vitalidad. (Del lat. vitalĭtas, -ātis). 1. f. Cualidad de tener vida. (DRAE)

La valoración del estado salud-enfermedad de la pulpa es un procedimiento diagnóstico crucial en la práctica de la odontología. Dicho estado ha sido conocido tradicionalmente, dentro de la comunidad odontológica como "vitalidad", término que ha sido objetado por el Dr. José Agustín Zerón y Gutiérrez de Velasco debido a que argumenta, correctamente, que la vitalidad también es aportada por el ligamento periodontal.
Sin embargo, insisto, aquí tratamos con la vitalidad "pulpar" y no "dental" que, efectivamente, sería incorrecta. La vitalidad pulpar se refiere al estado no necrótico de la pulpa dental, sin que necesariamente sea sinónimo de salud.
Los métodos de rutina de vitalidad pulpar están sustentados en la estimulación de las terminaciones nerviosas y por lo tanto no dan información directa sobre la circulación sanguínea dentro de la pulpa. Estos métodos incluyen los de estimulación térmica, y la estimulación dentinaria directa o eléctrica. Estos métodos tienen potencial para provocar molestias o hasta dolor y resultados inadecuados, por lo que una sola prueba, por si misma, no será suficiente para establecer un diagnóstico exacto.
Estudios recientes han demostrado que la circulación sanguínea es el factor que puede determinar con mayor exactitud el estado de la vitalidad pulpar puesto que ofrece una determinación objetiva entre la necrosis y el tejido vital. Hasta el momento los métodos para evaluar la circulación se encuentran entre aquellos en período de investigación, pero es necesario conocerlos para poder incorporarlos a la práctica cotidiana tan pronto sea posible.
El paciente debe ser instruido para responder a los métodos de. diagnóstico mediante el levantamiento de la mano izquierda al percibir molestia o dolor. El grado de altura así como la velocidad con que la levanta pueden ser datos importantes en el establecimiento del diagnóstico.
ir a INICIO |