CAPAS DE LA PULPA DENTAL (Okiji, en Hargreaves 2 ed., 68; Goldberg, pág. 13)
.jpg)
Takashi Okiji, en el texto de Kenneth M. Hargreaves, Seltzer and Bender's Dental Pulp (2012), afirma que la pulpa dental y la dentina funcionan como una unidad y los odontoblastos representan un elemento crucial en este sistema. La dentina no existiría a menos que sea producida por los odontoblastos y la pulpa dental es dependiente de la protección ofrecida por la dentina y el esmalte. De igual forma la dinámica implícita del complejo pulpo-dentinario implica que los impactos sobre la dentina pueden afectar los componentes pulpares y que los percances en la pulpa dental afectarán a su vez la cantidad y calidad de la dentina producida.
Por su parte, Michel Goldberg en su texto intitulado The Dental Pulp (2014) refuta dicientdo que, "a pesar de que frecuentemente se hace referencia en la literatura a la existencia del denominado complejo dentino-pulpar, abundante evidencia niega esta concepción. Esta hipótesis de trabajo se refiere aparentemente a la percepción fisiopatológica del dolor, pulpitis y tratamientos dentales, pero no está basado en realidad en ninguna prueba biológica. Este enunciado es claramente cuestionable tanto con respecto a especificaciones anatómicas y biológicas, genéticas y con respecto al origen embriológico de los tejidos, tejidos derivados de la cresta neural en diferencia con el arco braquial mesenquimal."
Odontoblastos secretores postmitóticos (O) están implicados en la secreción de predentina (PD) y en la mineralización de la dentina.
En este temprano estadio de la odontogénesis, se está formando una capa delgada de esmalte (E) es secretada por los ameloblastos secretores (A) Goldberg, pág. 15
|
 |
Organización estructural de la pulpa:
En el segmento central de la pulpa, los componentes básicos descritos para los tejidos conjuntivos laxos, también son encontrados de forma similar. Sin embargo, el arreglo celular en la periferia de la pulpa es característico y muy especial.
Es posible reconocer las siguientes zonas bien diferenciadas:
Capa de odontoblastos y células de Hoehl
Zona pobre en células (Zona basal de Weil)
Zona rica en células (Zona de Höl)
Pulpa propiamente dicha (Estroma pulpar)
ir a INICIO  |