TERCIO APICAL
La dentina apical
En la región apical, los odontoblastos de la pulpa están ausentes o tienen una forma cuboidal. La dentina que esos odontoblastos producen no es tan tubular como la dentina coronal, sino que, es más amorfa, irregular y esclerótica.

La dentina apical esclerótica es considerablemente menos permeable que la dentina coronal. Esta disminución en la permeabilidad tiene importancia puesto que los túbulos escleróticos son menos penetradas o son impenetrables por microorganismos u otros irritantes. Esta disposición es favorable en las gangrenas pulpares ya que los microorganismos encuentran una menor cantidad de espacios donde alojarse (recordemos que tienen la tendencia de introducirse unas micras dentro de los conductillos dentinarios), y ocurre precisamente en el segmento del conducto donde necesitamos menor grado de infección para disminuir el potencial de agresión que tienen los microorganismos para interferir en el proceso reparador.
En un estudio realizado por Pashley et al., se demostró que la permeabilidad de la dentina radicular es mucho mas baja que la de la coronal. Esto se atribuyó a un descenso en la densidad de los tubulos dentinarios desde alrededor de 42.000/mm2 en la dentina cervical, hasta 8.000/ mm2 en la radicular. Estos investigadores observaron que el movimiento de líquidos a través de la dentina radicular externa era aproximadamente de un 2% del observado en la dentina coronal.
Nalbandian et al., examinaron la dentina radicular esclerótica de los dientes humanos, a través de la microrradiografía de secciones muy delgadas y por medio del microscopio electrónico de secciones descalcificadas, encontraron que la mineralización secundaria de esta dentina estaba caracterizada por un periodo prolongado de aposición de cristales a una distancia considerable de las células pulpares.
Zona Granulosa De Tomes (Navarro, 2006)
Se encuentra en toda la periferia de la dentina radicular. En cortes longitudinales se observa como una franja oscura, delgada de 50 um aproximadamente, vecina a la unión cemento dentinaria y paralela a ella en toda su longitud.
El aspecto granular se atribuyó a la existencia de numerosos espacios de dentina interglobular, que se originarían por la falta de mineralización de las haces de fibras colágenas de la zona más periférica de la dentina radicular.
Por otra parte Seltzer y Bender (1970) refieren que su función es de protección del diente durante las fuerzas oclusales exageradas que son transmitidas de forma súbita de la dentina al ligamento periodontal.
ir a INICIO  |