FUNCIÓN NUTRITIVA DE LA PULPA
DRENAJE LINFÁTICO (Gómez de Ferraris, 224)
La circulación linfática de la pulpa corresponde a un sistema de tipo primitivo, si se le compara con Ia que poseen otras regiones del organismo.
Actualmente, utilizando el Microscopio Electrónico de Barrido y técmcas histoquímicas enzimáticas de doble tinción (5 nucleotidasa-fosfatasa alcalina), se corrobora la existencia de numerosos vasos linfáticos en la parte central de la pulpa y, en menor número en Ia zona periférica próxima a Ia capa odontoblástica.
Los vasos linfáticos se originan en la pulpa coronaria por medio de extremos ciegos, de paredes muy delgadas, cerca de Ia zona oligocelular de Weil y de la zona odontoblástica. Estos vasos ciegos drenan la linfa en vasos recolectores de pequeño tamaño, Ios que en cortes histológicos pueden diferenciarse de las vénulas por la ausencia de glóbulos rojos y porque sus paredes, al igual que las membranas basales, son discontinuas. Las células endoteliales exhiben numerosas uniones intercelulares y se encuentran escasos pericitos de distribución irregular.

Con métodos especiales (linfografías), se ha evidenciado que estos vasos abandonan la región de la pulpa radicular conjuntamente con los nervios y los vasos sanguíneos y, salen por el agujero apical, para drenar en los vasos linfáticos mayores del ligamento penodontal. Se ha demostrado que los capilares linfáticos miden alrededor de 8 µm de diámetro, mientras que los pequeños vasos linfáticos eferentes tienen un calibre de 100 µm. Los linfáticos procedentes de los dientes anteriores drenan hacia los ganglios linfáticos submentonianos, mientras que los linfáticos de los dientes posteriores lo hacen en los ganglios linfáticos submandibulares y cervicales profundos.
Los vasos linfáticos forman un sistema circulatorio secundario; su función principal es regresar el líquido intersticial al torrente sanguíneo. El sistema linfático funciona también para transportar productos celulares a la circulación sanguínea. La composición de la linfa es similar a la del líquido intersticial y del plasma sanguíneo.
Las principales diferencias estructurales entre linfáticos y capilares son falta de membrana basal y de fenestración en células endoteliales. Bernick y Patek demostraron que capilares linfáticos se originan cerca de la zona de Weil y la capa odontoblástica. Drenan en vasos recolectores, pequeños y de paredes delgadas, que frecuentemente se comunican entre sí. Después los vasos recolectores pasan a la pulpa por la región apical, junto con vasos sanguíneos y nervios.
ir a INICIO  |