TERCIO APICAL
Unión conducto-dentina-cemento (CDC)
  
En el extremo del tercio apical del conducto radicular existe una estructura de vital importancia al momento de llevar a cabo la terapia endodóntica: el límite C.D.C.
El conducto está formado por dos estructuras cónicas, una mucho más larga y ancha cuyo diámetro mayor mira hacia la porción coronaria de paredes conformadas por dentina —conducto dentinario— y otra de muy corta longitud y estrecha cuyo diámetro mayor mira hacia el periápice, de paredes constituidas por cemento —conducto cementario—, unidas por su diámetro menor.
La porción cementaria que tiene forma de cono invertido tiene su diámetro más angosto en la unión con la dentina y su base hacia el ápice radicular. Ocasionalmente, el cemento se introduce al conducto a una distancia consirable de una manera irregular.
Esta zona es la parte más constricta del conducto radicular y se denomina límite cemento dentinario o unión cemento-dentina-conducto (C.D.C.). Aunque este concepto obedece más a un criterio técnico que real, Langeland afirma que la unión cemento dentinaria no siempre coincide con la constricción apical.
Estas variaciones son especialmente frecuentes en pacientes con enfermedad periodontal o con tratamientos ortodónticos previos. En estos casos, los conducto radiculares y los ápices pueden ser obliterados por aposición de cemento secundario.
Muñón apical o periápice (espacio indiferenciado de Black o zona de Black) (Canalda 4a ed. Cap 2)
Tiene forma de cono truncado con el vértice hacia el conducto radicular y la base en el hueso alveolar. Está ocupado por un tejido conectivo con una amplia capacidad de respuesta, con numerosas células mesenquimatosas capaces de diferenciarse en diferentes líneas celulares (dentinoblastos, dentinoclastos, cementoblastos, cementoclastos, fibroblastos, osteoblastos, osteoclastos).
ir a INICIO  |