EMBRIOLOGÍA PULPAR
Anomalías en el desarrollo dental
TRAUMATISMOS. (Boix, 76)
El traumatismo a los dientes primarios se transmite con facilidad a los permanentes en desarrollo por la estrecha relación de los ápices radiculares de los primarios y los gérmenes dentales de los sucesores permanentes. El tipo de defectos en formaciones resultantes de la lesión, depende de su intensidad y de la etapa de formación dental en el momento del traumatismo.
Se han observado multitud de alteraciones en el diente permanente tras el traumatismo del diente predecesor, desde defectos en la formación de la matriz a alteraciones en la mineralización o ambos. Estas alteraciones pueden ser simples o complejas, extensas o locales, afectando a la corona, raíz o a todo el germen dental.
Las secuelas de un traumatismo en dentición primaria incluyen cambio de color, necrosis pulpar, obliteración del canal pulpar, retracción gingival, desplazamiento del diente primario, reabsorción patológica de la raíz o pérdida prematura del diente temporal.
Muchas secuelas se pueden encontrar en la región coronal, tales como alteraciones estructurales asociadas a hipoplasia de esmalte, hipomineralización, dilaceración coronal y discoloraciones blancas, amarillas o marrones.
Las que afectan a la región radicular incluyen duplicación o dilaceración radicular e interrupción parcial o completa de la formación de ésta.
La hipoplasia del esmalte es la más frecuente. Otras alteraciones menos frecuentes son el secuestro del germen del permanente y formación de odontomas. También se puede producir la metaplasia de la pulpa con calcificación de la raíz y obliteración de la cámara pulpar.
La coloración blanca del esmalte se produce debido a la aceleración del depósito de minerales como consecuencia del traumatismo durante la etapa de maduración del esmalte dental.

La coloración amarillo-marrón es debido al depósito de derivados de la hemoglobina debido a la hemorragia en el área periapical. La destrucción de los ameloblastos en el epitelio activo del esmalte produce hipoplasia del esmalte.
En el caso de traumatismos con separación, se altera la estructura intercelular, si por el contrario se trata de un traumatismo con aplastamiento, se altera la estructura celular e intercelular. Los neutrófilos, macrófagos y osteoclastos acuden para reparar el tejido dañado. Esto puede producir la pérdida de la capa protectora odontoblástica y la vaina epitelial de Hertwig. La exposición de la dentina resulta en reabsorción radicular.
Si el traumatismo indirecto no basta para dañar la vaina de Hertwig, se producen malformaciones radiculares. Otras complicaciones pueden producirse debido a la presencia o ausencia de cementoblastos vitales y la condición pulpar, isquémico y estéril o necrótico e infectado.
Dilaceración de las raíces
|
Concrescencia. El cemento se une de dos o más dientes |
 |
 |
Un traumatismo en el germen de un diente permanente suele producir inflamación pulpar postraumática. Si esto ocurre antes de la maduración de la corona y durante la formación radicular, se altera la actividad odontoblástica e induce la aceleración del depósito de tejido duro en la pulpa cameral. Esto conduce a la obliteración completa del canal radicular en pocos años.

ir a INICIO  |