EMBRIOLOGÍA PULPAR
Anomalías en el desarrollo dental
EFECTOS DE MEDICAMENTOS
Antibióticos. (Fernandez 2007)
La tetraciclina tiene la propiedad de unirse al calcio, comportándose como un quelante, formando complejos con los iones de calcio en la superficie de los cristales de hidroxiapatita, e incorporarse al diente, cartílago y hueso. Las tetraciclinas se incorporan a los tejidos en el período de calcificación, formándose ortofosfato de tetraciclina, que es el responsable de la coloración, siendo esta mayor a nivel de la dentina que del esmalte. Se puede.afectar tanto la dentición temporal como la permanente, dependiendo de cuándo se administre el antibiótico.
Es importante conocer los tiempos de calcificación de los dientes, ya que no se recomienda la administración de tetraciclinas durante el 2° o 3° trimestre de embarazo, ni en niños menores de 8 años.
El color característico de los dientes teñidos por tetraciclinas se obtiene después de la exposición a la luz. Una característica peculiar es la fluorescencia, que permite realizar el diagnóstico diferencial con otras tinciones. Al aplicar luz UV a estos dientes, se ve cómo la corona fluorece, pero, transcurridos aproximadamente 4 años de la existencia de la coloración, esta peculiaridad ya no se observa, la fluorescencia se va perdiendo gradualmente y el diente suele adquirir un color gris o pardo claro.
La coloración puede variar desde amarillo a gris, pasando por marrones. Ello dependerá del estado de mineralización del diente, de la dosis, del tipo de tetraciclina y de la duración del tratamiento.
Según el compuesto que se emplee, el diente aparecerá teñido de un color u otro; así por ejemplo la tetraciclina, la dimetilclortetraciclina y la oxitetraciclina producen un color amarillento, mientras que la clortetraciclina produce un color gris parduzco. Se ha observado que la oxitetraciclina es la que menor tinción produce, y que la doxiciclina no tiñe los dientes en todos los casos.
Se ha visto que las tetraciclinas también pueden estar implicadas en las hipoplasias del esmalte de dientes temporales y permanentes, así como en el retraso del desarrollo esquelético, cuando se administra a niños menores de 4 años
En función de los factores anteriormente mencionados, así como del tipo de fármaco, podemos encontrar distintos grados de afectación de los dientes:
Grado 1
|
Grado 2
|
Grado 3
|
Grado 4
|
 |
 |
 |
 |
La minociclina es un derivado semisintético de la tetraciclina. Fue introducida en 1967 como antibiótico de amplio espectro y utilizada en el tratamiento del acné vulgar, de las enfermedades
respiratorias crónicas, de la artritis reumatoide y en el tratamiento de la enfermedad periodontal.
Difiere de las tetraciclinas en que es bien absorbida por el tracto gastrointestinal y se une al hierro, en vez de al calcio, formándose complejos insolubles, que es lo que puede provocar las manchas, aunque el mecanismo responsable de la coloración producida por la minociclina no es bien conocido.
Otra peculiaridad de la minociclina es que puede afectar a los dientes permanentes una vez finalizado su desarrollo, apareciendo casos descritos en adolescentes en tratamiento del acné.
El uso de este antibiótico en odontología se restringe a los periodoncistas.
A nivel de la cavidad oral se describen hasta cuatro tipos de pigmentaciones:
• Oscurecimiento de las coronas de dientes permanentes erupcionados.
• Coloración verdosa de las raíces de dientes erupcionados.
• Manchas negras en raíces de dientes en desarrollo.
• Hueso alveolar negro (la mucosa permanece intacta)
Hormonas endócrinas.
Hipertiroidismo o tirotoxicosis.
Incremento de la secreción de hormonas tiroideas. Se caracteriza por la triada exoftalmos, bocio (nodular o difuso) y mixedema pretibial.
A nivel oral produce erupción prematura de la dentición y osteoporosis.
Hipotiroidismo
Deficiencia en la síntesis de hormona tiroidea. En la infancia se manifiesta como Cretinismo y como Mixedema en la edad adulta.
En la cavidad oral encontraremos:
Macroglosia, engrosamiento de los labios.
Micrognatia.
Mordida abierta, pérdida de saliva, respiración bucal.
Erupción dental retrasada.
Glándulas paratiroides
Son 4 glándulas situadas junto a la cara dorsal de la glándula tiroides, que producen la hormona paratiroidea (PTH), que regula el metabolismo del Calcio y del Fósforo, encargados del desarrollo dental y la mineralización ósea.
Hiperparatiroidismo
Hipersecreción de la hormona paratiroides, que puede ser primario o secundario a otras enfermedades. Se produce una hipercalcemia, afectación ósea, renal y sistémica.
Manifestaciones orales
Tumor pardo
Pérdidas del espesor óseo
Alteraciones dentales
Maloclusión
Calcificaciones de los tejidos blandos
Hipoparatiroidismo
Hay una deficiencia de PTH, que produce una hipocalcemia, un aumento de la excitabilidad neuromuscular (parestesias, espasmos y tetania), y anomalías en pelo, piel y uñas.
Manifestaciones orales
Parestesias labiales o linguales
Alteración de los músculos faciales
Exostosis mandibulares
Edad dental retrasada
Hipoplasia del esmalte y formación anormal de dentina
Raíces acortadas e hipodoncia
Presencia de cálculos pulpares
Radiación
La enfermedad por radiación se produce cuando los seres humanos u otros animales son expuestos a dosis muy altas de radiación ionizante.
La exposición a la radiación se puede presentar como alta y única (aguda) o en una serie de pequeñas exposiciones esparcidas en el tiempo (crónica). La exposición puede ser accidental o intencional, como en la radioterapia.
La enfermedad por radiación generalmente se asocia con la exposición aguda y se presenta con un conjunto de síntomas muy característicos que aparecen de forma ordenada. La exposición crónica suele asociarse a problemas de salud que aparecen más tarde, como el cáncer o el envejecimiento prematuro, que pueden suceder en un período largo de tiempo.
El riesgo de cáncer depende de la dosis y comienza a acumularse incluso si las dosis son muy bajas. No existe un "umbral mínimo".
Dosis de radiación tan bajas como 4 Gy han mostrado ser la causa de defectos dentales localizados en los humanos.
Los trastornos del desarrollo que se presentan en los niños que son tratados antes de los 12 años, por lo general afectan el tamaño, la forma y la formación de los dientes al igual que el desarrollo craneofacial:
- Anomalía en la formación dental que se manifiesta en una disminución del tamaño de la corona, raíces más cortas con forma cónica y microdontia; en ocasiones se puede presentar agenesia completa.
- Dilación en la erupción de los dientes, con aumento de la frecuencia en los impactos de los caninos maxilares.
- El acortamiento del tamaño de la raíz se relaciona con una disminución de los procesos alveolares, lo que conlleva a una disminución de la dimensión vertical oclusal.
- Una lesión inducida por la condición a los centros de crecimiento mandibular y maxilar puede comprometer la maduración total del complejo craneofacial.
ir a INICIO  |