CÉLULAS DE LA PULPA
Células mesenquimatosas indiferenciadas (Gomez de Ferraris, 216)
Las células ectomesenquimáticas o células madre de pulpa dental, son denominadas también mesenquimáticas indiferenciadas, pero es importante señalar que derivan del ectodermo de las crestas neurales.
Constituyen la población de reserva pulpar por su capacidad de diferenciarse en nuevos odontoblastos productores de dentina o en fibroblastos productores de matriz pulpar, según el estímulo que actúe sobre ellas. Está capacidad de diferenciación ha sido demostrada ín vivo e in vitro. EI factor de crecimiento endotelio-vascular (VEGF) es un poderoso estimulante de la proliferación y diferenciación de las células de Ia pulpa.

El número de células mesenquimáticas disminuye con la edad, lo cual trae aparejado una reducción
en la capacidad de autodefensa de la pulpa. Generalmente, se ubican en la región subodontoblástica o en la proximidad de los capilares sanguíneos, por lo que sueien denominarse células perivasculares o pericitos. Esta variedad celular está estrechamente vinculada a la microvascularización pulpar.
Las células mesenquimáticas indiferenciadas del periápice son las que pueden dar lugar a distintas líneas celulares como: fibroblastos, osteoblastos, cementoblastos y ocasionalmente, odontoblastos como respuesta biológica, ante determinadas situaciones clínicas. Este tejido especializado periapical se diferencia del conectivo periodontal por su gran capacidad reaccional.
La ingeniería de tejidos utiliza los principios que rigen el trasplante de células, las ciencias aplicadas y la ingeniería, todo ello orientado hacia el desarrollo de sustitutos biológicos que permitan restablecer o mantener la función normal de un órgano o tejido.
Las terapias celulares se realizan con células o tejidos adultos diferenciados. La fuente de tejido a usar (donado) puede ser heteróloga (otra especie), halogénica (misma especie, otro individuo) o autóloga (mismo individuo). Debido a las limitaciones, de las terapias celulares con células diferenciadas autólogas, como se mencionó anteriormente, se ha planteado usar células precursoras indiferenciadas o células madre. Las células madre son células primitivas, indiferenciadas, lográndose su multiplicación in vitro, capaces de diferenciarse a células especializadas para formar diferentes tejidos en el organismo.
La ingeniería de tejidos, tendrá en un futuro próximo una creciente aplicación clínica en medicina reproductiva, pues representa una opción terapéutica válida para aquellos que requieren reemplazo de tejidos.
Bibliografía Fabres V. Cecilia, Técnicas del Futuro: Ingenería de tejidos y uso de células madre en la medicina reproductiva, Rev. Med. Cin. CONDES 2010. Barrero Jose María, Izpisúa Belmonte Juan Carlos; Retos de la Medicina Regenerativa, Investigación y Ciencia, Noviembre 2012.
Alumno: Mario A. Torres Guevara
Profesores asesores: Dr. Ricardo Rivas Muñoz, Dra. Maria Teresa Pérez Alfaro y Dr. Jorge Santiago Santiago.
ir a INICIO  |